Con estos proyectos, el gobierno de Puebla sumado a la estrategia de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, abona a la soberanía alimentaria.
En las 27 microrregiones del estado se construirá al menos un Centro Integral de Innovación y Transformación Agroindustrial del Estado (CIITRA).
Con la finalidad de contribuir al desarrollo económico en el Estado de Puebla, los Centros Integrales de Innovación y Transformación Agroindustrial del Estado (CIITRA), permitirán una revolución tecnológica a favor del sector primario de la economía, así lo aseguró el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta.
Durante la mañanera, el mandatario estatal puntualizó que los CIITRAS, para este primer año, tendrán una inversión de 110 millones de pesos. Lo anterior, bajo la estrategia de soberanía alimentaria y modelo endógeno de desarrollo que encabeza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Por su parte, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, afirmó que esta iniciativa impulsada por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, busca la revolución tecnológica para el desarrollo agropecuario e informó que en próximos días se pondrán en operación los tres primeros CIITRA, los cuales estarán ubicados en Huejotzingo para procesar alimentos deshidratados, en San José Chiapa para la producción de café y en la Mixteca Poblana para el envasado del mezcal.
Detalló que mediante este modelo se procesarán en forma agroindustrial productos a través de universidades e instituciones tecnológicas, a fin de también impulsar su formación profesional y práctica.
“Estos centros de innovación y transformación que se han planteado para realizarse en esta administración, beneficiará en distintos ámbitos, el económico, el educativo, el tecnológico, desde luego en materia de sustentabilidad, en materia de salud y en materia agropecuaria”, aseveró el coordinador de gabinete.
Por último, José Luis García Parra puntualizó que se contará con un CIITRA en las 27 microrregiones del Estado de Puebla, con el propósito de fortalecer la capacidad económica e impulsar la vocación de cada una de las regiones, y de esta manera concretar la riqueza comunitaria. Además detalló que estos productos que se generen serán comercializados en tiendas de conveniencia y en escuelas, además que serán parte de la marca 5 de Mayo.