Con la participación de más de 120 estudiantes de secundaria procedentes de tres escuelas de la región, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), festejó el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Una conferencia, visitas a laboratorios y telescopios, y actividades de integración conformaron el programa de actividades de esta celebración mundial que pretende destacar el papel clave de las mujeres en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) y fomentar las vocaciones científicas.
La jornada dio inicio con una bienvenida a cargo del doctor David Sánchez de la Llave, director General Interino del INAOE, y la doctora Claudia Feregrino Uribe, encargada del despacho de los asuntos de las direcciones de Investigación y de Desarrollo Tecnológico.
En un breve discurso, el doctor Sánchez de la Llave destacó el papel clave de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, e invitó a las asistentes a aprovechar al máximo su participación en la jornada.
Para comenzar, la M. C. Mireya Lucía Hernández Jaimes, estudiante de doctorado del INAOE, impartió la charla “Ciberseguridad sin complicaciones”. Posteriormente, las asistentes conocieron la Cámara Schmidt de Tonantzintla y participaron en una actividad de ciencia y lectura en la Biblioteca Luis Enrique Erro.
Las estudiantes también tuvieron la oportunidad de conocer los laboratorios de Robótica, Ciberseguridad, Procesamiento de Bioseñales y Computación Médica, Electrofotónica, Comunicaciones Ópticas, fibras ópticas, holografía y películas delgadas, por citar unos cuantos. También se abrió el cuarto de placas que alberga la colección de más de 15 placas astrofotográficas tomadas con la Schmidt a lo largo de varias décadas.
Finalmente, las asistentes participaron en una dinámica de preguntas y respuestas en la cual se expusieron los motivos por los cuales aún no se logra una participación equitativa de las mujeres en la ciencia. Las estudiantes destacaron, entre otros problemas, las ideas culturales preconcebidas de que la ciencia, la tecnología y la innovación no son para ellas, así como la falta de información y de inspiración.
Con este tipo de acciones se espera despertar la semilla de la curiosidad en las niñas y jóvenes y promover las vocaciones científicas a nivel mundial.