Blog Página 850

PROTECCIÓN CIVIL DE SAN ANDRÉS CHOLULA ATENDIÓ EXPLOSIÓN DE UN CONTENEDOR EN TLAXCALANCINGO

La Dirección de Protección Civil y Bomberos del municipio atendió un reporte de explosión en la agencia Isuzu, ubicada en la Federal a Atlixco km. 8.5, en la junta auxiliar de San Bernardino Tlaxcalancingo.
Al llegar al lugar, Bomberos de San Andrés se percataron de la explosión provocada por una soldadura de un contenedor de gasolina, en la que lamentablemente perdió la vida un masculino de aproximadamente 31 años y resultó herido un menor de 11 años, el cual fue trasladado al área de quemados del Hospital para el Niño Poblano ya que presentaba quemaduras de segundo y tercer grado en un aproximado del 40% de su cuerpo.


El Director de Protección Civil y Bomberos del municipio, Omar Pérez Torres indicó que el siniestro se debió a la acumulación de gases dentro del contenedor que estaba siendo intervenido.
Al lugar arribaron unidades de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de San Andrés Cholula para realizar el acordonamiento de la zona, contando con la participación de la Policía Estatal.

Posteriormente arribó personal de la Fiscalía General del Estado para realizar las diligencias correspondientes.
Pérez Torres informó la clausura del lugar hasta que se deslinden responsabilidades sobre lo ocurrido.

Rechazamos la instalación de la destiladora de agave “Casa Don Ramón” en Puebla, Barzón Poblano

En los últimos días ha trascendido la instalación en la Mixteca Poblana, de una de las más grandes plantas destiladoras de agave de América Latina conocida como “Casa Don Ramón” del cual, dentro de sus planes, planea procesar hasta 40 mil hectáreas de agave que traería consigo importantes consecuencias a la región.

La instalación de dicha planta traería consigo graves problemas tanto ambientales, culturales, sociales y políticas con afectaciones a la población y a la tierra de la región y pueblos circunvecinos y una dependencia hacia la destiladora, a través de documento escrito manifiestan integrantes del Barzón Poblano, firma su dirigente Gerardo López Ramírez.

De las implicaciones ambientales, resalta el uso excesivo de paquetes tecnológicos, es decir, el cultivo del agave requiere para su producción grandes insumos externos como fertilizantes nitrogenados, pesticidas o glifosato; este último, del cual hemos denunciado las propiedades que atentan contra la salud de las y los mexicanos y su afectación al suelo y al agua.

De las implicaciones sociales, resalta el esquema de trabajo al que estarán sujetos los jornaleros de la región lo cual beneficiaría, en su mayoría a la destiladora, puesto que se impondrá monocultivos con ganancias económicas para dicha empresa y un bajo salario para los trabajadores.

Las implicaciones culturales y las prácticas ancestrales corren un grave peligro, ya que, este conocimiento transmitido de generación en generación se verá amenazado por seguir una lógica de la demanda de la plantación de agave y su ganancia.

De acuerdo con datos del Consejo Regulador del Mezcal (CRM), el año pasado, la industria mezcalera produjo 7.4 millones de litros de mezcal y se estima, que el 87 por ciento de la producción nacional se concentra en el estado de Oaxaca; Puebla, con 3.5 por ciento; Zacatecas, con 2.8 por ciento; Guerrero, con 2.5, entre otros estados.

Por eso, exigimos al C. Miguel Barbosa Huerta, gobernador del estado de Puebla que rectifique en beneficio de la población de la mixteca y de la tierra, los proyectos de muerte como esta destiladora traen a mediano y largo plazo, consecuencias negativas para la tierra y los campesinos, más que beneficios, expresa el documento.

Rechazamos el proyecto de la destiladora y exigimos su retiro inmediato de la mixteca y del estado de Puebla, finaliza el documento.

HABLAR DE SALUD TAMBIÉN ES HABLAR DE MEDIO AMBIENTE CRIS TELLO

Este martes la Diputada local Cristina Tello Rosas realizó intensa jornada en recorrido por  diferentes municipios aledaños a la zona conurbada, presidenta de la Comisión de Salud y con el firme compromiso de un mejor entorno  en medio del tema emergente por el Covid-19 que nos ocupa a todos a actuar de una manera especialmente responsable.


Del ‘Programa Adopta un Árbol’ , en el acto  se realizó la entrega de 1000 arbolitos para cada demarcación, San Andrés Cholula en el  Parque de Galeotitla, el Parque Pavigi en Xoxtla, en el municipio de Coronango en la cabecera municipal y Cuautlancingo en el Parque Recreativo el Ameyal.

Al cuidado del único lugar que tenemos los seres vivos en  acciones favorables a favor del planeta, porque hablar de salud también es hablar de medio ambiente, agregó; durante su paso por el Distrito X.

Qué es la peste bubónica y por qué a pesar de que haya brotes como el de China ya no es tan mortal

El pasado 6 de julio una región de China se declaraba en alerta preventiva tras confirmarse en la localidad de Baynnur, ubicada en el norte del país y recientemente un primer caso de peste bubónica en California después de cinco años.

Y la voz de alarma volvió a resonar este fin de semana, después de que las autoridades decretaran el confinamiento de la aldea, en la región autónoma de Mongolia Interior, tras haberse registrado dos muertos por peste negra, como también se la conoce.

La decisión era delicada de comunicar: la enfermedad causó millones de muertes durante el siglo XIV -aun es considerada como la peor pandemia en la historia de la humanidad- y su resurgimiento en plena crisi por el covid-19 , una enfermedad que ya ha dejado más 500.000 muertes alrededor del mundo, no era una buena noticia.

La de la peste bubónica es considerada la peor pandemia que ha afectado a la humanidad.

Sin embargo, aunque ha sido controlada por más de seis siglos por distintos factores ambientales y médicos, la peste bubónica no ha dejado de resurgir en distintas partes del mundo, los últimos años se han registrado casos en Estados Unidos, Perú, República Democrática del Congo, y ahora en China.

Es bueno que el caso en China se haya detectado e informado en una etapa temprana, porque se puede aislar, tratar y prevenir la propagación”, le dijo a la BBC el microbiólogo Matthew Dryden, de la Universidad de Southampton, en Reino Unido.

“La peste bubónica es causada por una bacteria y, por lo tanto, a diferencia de la covid-19, se trata con antibióticos”, prosiguió el experto, “Por lo tanto, aunque esto puede parecer alarmante porque se trata de otra enfermedad infecciosa seria que emerge de Oriente, al momento puede ser tratada fácilmente”, agregó.

Pero ¿qué es la peste bubónica y por qué causó tantos muertos hace siglos? ¿ Y por qué la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera este y otros brotes “de bajo riesgo”?

1. ¿Qué es la peste bubónica?

También se la denomina sencillamente “la peste” y es una enfermedad infecciosa, potencialmente mortal, causada por la bacteria Yersinia pestis que vive en animales, especialmente en roedores, y más específicamente en las pulgas que llevan estos en su pelaje.

Su nombre viene precisamente de los síntomas que causa: una dolorosa inflamación del ganglio linfático, que afecta tejidos en la axila o la entrepierna formando una especie de ampolla que se conoce como “bubón”.

Desde 2010 hasta 2015 se presentaron 3.248 casos en el mundo, que resultaron en 584 muertes,

Históricamente se la conoció como “la peste negra”, en referencia a que causa gangrena en ciertas partes del cuerpo, como los dedos de las manos y los pies, que terminan totalmente ennegrecidas.

Se estima que la epidemia de dicha enfermedad causó la muerte de cerca de un cuarto de la población europea en el siglo XIV.

¿Qué es lo que la causa?

De acuerdo a la OMS, una persona puede llegar a desarrollar la enfermedad entre dos y seis días después de infectarse.

Además de los bubones o ganglios linfáticos inflamados, que pueden ser del tamaño del huevo de una gallina, otros síntomas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y dolor en el cuerpo.

La enfermedad también puede afectar a los pulmones y causar tos, dolor en el pecho y dificultad para respirar.

La bacteria que la causa también puede entrar en el torrente sanguíneo y producir una condición conocida como septicemia o sepsis, que es lo que puede afectar los tejidos y los órganos y finalmente causar la muerte.

Cómo te puedes infectar?

Para los humanos, es posible infectarse por las siguientes vías:

  • Por picaduras de pulgas infectadas
  • Al tocar animales infectados como ratas y ratones
  • Al entrar en contacto con gotas de saliva de personas o animales infectados

El cuerpo de una persona que haya muerto debido a este mal también puede infectar a otras personas, por ejemplo a aquellos que lo preparan para el entierro.

Asimismo, la bacteria puede entrar al cuerpo por una herida en la piel, si existe contacto con la sangre de un animal infectado.

Los gatos y perros domésticos pueden contraer la peste bubónica a través de las picaduras de pulgas o al ingerir roedores infectados.

Por la emergencia declarada en China ante el reciente brote, se prohibió la cacería y el consumo de animales que pudieran estar infectados.

¿Existe un tratamiento efectivo?

El abordaje médico más efectivo se basa en la administración de antibióticos, sin ellos, la enfermedad generalmente es letal.

La peste bubónica puede afectar los tejidos y los órganos del cuerpo.

El diagnóstico temprano también puede salvar vidas.

¿Puede producirse otra pandemia como la que azotó a Europa en el siglo XIV?

La peste bubónica todavía no ha sido erradicada en muchas partes del mundo.

En años recientes se han presentado brotes en países como República Democrática del Congo y Madagascar.

Aunque la peste causó una gran pandemia que se extendió por amplias zonas del planeta en los tiempos medievales, la mayoría de los brotes que ocurren ahora son pequeños y controlables.

“La peste bubónica ha estado con nosotros y est ará con nosotros por siglos. Estamos analizando el número de casos en China”, dijo sobre el más reciente la vocera de la OMS Margaret Harris.

“Por el momento, no lo consideramos de alto riesgo, pero lo estamos observando y monitoreando cuidadosamente”, agregó.

Información: BBCNews.

GOBIERNO DE LA CIUDAD REACTIVA REGISTRO PARA CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR 2020

Por medio de la Secretaría de Gobernación Municipal, el Ayuntamiento de Puebla determinó reactivar la programación de citas en línea a partir del 19 de agosto del 2020. Una vez que los jóvenes obtengan su cita, la recepción de documentos de manera presencial será a partir del 31 de agosto en el polideportivo Xonaca. 

La Dirección de Asuntos Jurídicos y la Junta Municipal de Reclutamiento reanudarán este proceso, después de que el semáforo epidemiológico cambió a color naranja. 

Para ampliar la información se puede consultar la página www.pueblacapital.gob.mx, así como las redes sociales oficiales del Ayuntamiento y de la Secretaría de Gobernación, @GobernacionPue en Twitter y en Facebook.  

El Gobierno de la Ciudad exhorta a la ciudadanía mantener y reforzar los protocolos dentro y fuera del hogar, la mejor defensa es la prevención. 

GOBIERNO DE LA CIUDAD RESCATA ARCHIVOS HISTÓRICOS DE JUNTAS AUXILIARES

El Gobierno de la Ciudad, encabezado por Claudia Rivera Vivanco, dio a conocer el acompañamiento realizado en el programa de Rescate de Archivos Históricos de las 17 juntas auxiliares.

La alcaldesa destacó que este programa empodera y consolida a estas demarcaciones como unidades territoriales y políticas firmes, de modo que el rescate de los repositorios de memoria e identidad genera una visión integral la cual, mediante la participación de la ciudadanía en problemáticas comunales, ayuda a la recomposición del tejido social.

“Estamos poniendo, también a disposición de la ciudadanía, de investigadores e investigadoras, periodistas, un gran acervo documental que creemos, será de mucho valor para nuestra identidad como poblanos y poblanas”, manifestó Rivera Vivanco.

Liza Aceves López, secretaria de Ayuntamiento, enfatizó que en esta intervención se respetará la autonomía de cada localidad y realizó una invitación a la población de las comunidades a que, en caso de tener archivos que conservan en sus casas y quisieran prestar a este proceso de rescate, se realizarán mesas de recepción de documentos con toda la garantía de que los asistentes van a mantener la propiedad sobre los mismos.

Con una inversión de dos millones 300 mil pesos repartidos en las 17 juntas auxiliares, se realizaron acciones de acondicionamiento de espacios archivísticos, dotación de mobiliario, rescate de documentación y seguimiento de la gestión documental a través de las asesorías y capacitaciones

Alejandro Hernández Maimone, director del Archivo Municipal, informó que en esta etapa del rescate documental se inspeccionó la actual organización de cada repositorio, registrando 100 metros lineales, que en última instancia será registrado ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Asimismo, destacó que este proyecto busca descentralizar la documentación y que cada pueblo tenga derecho a su propia memoria. Agregó que al día de hoy, con apoyo de Asociación de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México (ADABI), en un periodo de dos años se ha capacitado a personal del Archivo Municipal y funcionarios de las juntas auxiliares que, de la mano de expertos, trabajan en la regularización, sistematización y almacenamiento de los documentos que ya poseen, de acuerdo a las normas internacionales.

Por su parte, Stella María González Cicero, directora de ADABI de México, reconoció la labor de colaboración entre la actual administración y la institución que dirige, sacando del olvido a estos espacios territoriales de suma importancia.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad, desde los valores fundamentales de la democracia de acceso a la información y transparencia, da certeza en términos de manejo documental, recursos, decisiones políticas y reuniones de cabildo a todos los habitantes del municipio.

Lanza San Andrés Cholula y Secretaría del Trabajo reclutamiento Servicio De Protección Federal 2020

El H. Ayuntamiento de San Andrés Cholula en vinculación con el Servicio Nacional de Empleo y la Secretaría de Trabajo del Gobierno de Puebla lanzaron el reclutamiento Servicio de Protección Federal 2020 con 500 vacantes para policía a ofertarse el próximo 24 y 25 de agosto en el Auditorio Municipal.
En representación de la presidenta municipal Karina Pérez Popoca, el titular de la Secretaría de Fomento Económico, Hernán Reyes Hernández, encabezó la presentación de los lineamientos para quienes quieran ser candidatos, esto en compañía de Ever González de la Cruz, director general de Empleo y Participación de la Secretaría de Trabajo y Lorena García Mello, directora del Servicio Nacional de Empleo y Participación del estado; presentaron los lineamientos para quienes quieran ser candidatos:

Un total de quinientas plazas disponibles para quienes quieran hacer una carrera policial, los solicitantes deberán tener una edad de entre los 18 a los 40 años de edad, convocatoria abierta tanto para hombres como mujeres, única oportunidad que enaltece a quienes poseen la insignia y dirigida sólo para el Estado de Puebla.

Empleos formales con todas las garantías y prestaciones de ley, seguro de gastos mayores y gastos de vivienda, asigándoseles una plaza cerca de su área de residencia entre otras una vez aprobados los exámenes de confianza y contratados.

Los interesados en alguna de las plazas deberán enviar sus datos como nombre completo y teléfono de contacto con el asunto “Reclutamiento Servicio de Protección Federal” a [email protected]
Con este pre registro, recibirán un código con el cual podrán acceder a la plática informativa que realizará la Secretaría del Trabajo este miércoles 19 de agosto por la plataforma Zoom, con el que se busca aclarar todas las dudas para el día del reclutamiento.
El segundo filtro el próximo 24 y 25 de agosto de 9 a 14 horas en el Auditorio Municipal de San Andrés Cholula.

Cabe señalar que aquel aspirante que cubra todos los requisitos y cumpla con el perfil causará alta de inmediato en el Servicio de Protección Federal.
VALORES QUE HACEN GOBIERNO

EN SAN ANDRÉS SE INVESTIGARÁ A EX FUNCIONARIOS POR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN DESARROLLO URBANO

Derivado de las audiencias que el ayuntamiento a cargo de la edil municipal Karina Pérez Popoca del mes de junio a la fecha y que a través de la Secretaría de desarrollo atiende el tema de la reactivación económica como motor de desarrollo en el municipio, respaldó la denuncia del Licenciado Villafaña en la observación a malos procedimientos efectuados por la administraciones anteriores.

Mismos que ya son investigados por la Contraloría Municipal para determinar las responsabilidades y las sanciones pertinentes a los hechos y que éstos no queden en impunidad.
El empresario inmobiliario Julio César Ramírez y Villafaña, quien detalló haber sido víctima de quienes creyendo en el municipio y como propietario de una fraccionamiento de 33 lotes en San Bernardino Tlaxcalancingo, a cambio de trámites administrativos ultimado con cuatro lotes a cambio de los permisos, lotes equivalentes a más de un millón de pesos, y que desde el 2012 a la fecha, señala primero la administración de Miguel Ángel Huepa y posteriormente Leoncio Paisano, bloqueándolo ante la posibilidad de alguna solución por el partido blanquiazul, detalla.

Ante esta situación, la edil municipal Karina Pérez Popoca, informó que la Contraloría Municipal realizará las investigaciones respecto a esta y todas las denuncias de corrupción contra exfuncionarios que han surgido a raíz de las audiencias públicas entre la titular del ejecutivo municipal y el público en general, a lo que dijo el Ayuntamiento de San Andrés Cholula refrenda su compromiso a conducirse como un gobierno de valores, responsable y respetuoso del servicio público, donde no se toleren actos de corrupción a lo que las denuncias ciudadanas serán encausadas y atendidas, concluyó.

En rueda de prensa este día de manera presencial, encabezada por la Presidenta Municipal Karina Pérez Popoca, la acompañaron el síndico municipal Josué Xicale Coyopol, la contralora municipal Dulce María del Carmen Gregorio, Moisés Cóyotl, director de Desarrollo Urbano de San Andrés Cholula y el cuerpo de regidores, así como el empresario, Julio César Ramírez y Villafaña.

IMPULSA SECRETARÍA DE CULTURA CORREDOR PARA MOSTRAR LAS RIQUEZAS DEL ESTADO

En la Ciudad de Puebla, a través de un corredor, la Secretaría de Cultura difundirá y mostrará las riquezas en esta materia que guarda el estado en sus 32 regiones, anunció el titular de la dependencia, Sergio Vergara Berdejo.

En una visita que realizó a diversas zonas arqueológicas de la región de Izúcar de Matamoros, el funcionario estatal presentó a cronistas y autoridades municipales el primer bosquejo de este proyecto.

De manera conjunta revisaron las rutas culturales que podrían integrar este corredor regional, que contemplará la proyección del patrimonio fabril del azúcar, una vez que México fue uno de los principales proveedores en el mundo durante el siglo XIX.

Entre las primeras zonas en supervisión se encuentran: la Casa Colorada, las Fuentes de Agua y la iglesia de la junta auxiliar de San Felipe Ayutla, obras que se han intervenido con el apoyo del Gobierno del Estado, en conjunto con la comunidad.

Educación online será más común en el futuro como consecuencia de la experiencia vivida por la contingencia sanitaria: COP UVM

Tomar clases online contribuye a desarrollar habilidades como adaptabilidad e innovación, lo que los estudiantes más extrañan de las clases presenciales, es la interacción con sus compañeros (46%),
67% considera que sus padres han influido para que ellos puedan continuar con sus estudios de forma online.

Siendo esta la alternativa más inmediata ante el escenario sanitario, 78% de los estudiantes de licenciatura en México reconocen que este será un formato más habitual a partir de esta crisis, 60% que es una alternativa para cualquier edad y 35% que este esquema se adaptará para impartir cualquier carrera.
De acuerdo con la encuesta ‘Experiencia del modelo educativo online a partir de la contingencia sanitaria’ realizada por el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, entre las virtudes encontradas a este modelo educativo destacan que para 70% ha permitido desarrollar o mejorar habilidades, como el manejo de herramientas tecnológicas.
Además, 65% menciona que la educación en línea ha desarrollado la capacidad de adaptación y 38% que ha ayudado a encontrar soluciones innovadoras o creativas ante una problemática, aunque también hay un porcentaje menor que señala no haber mejorado ni desarrollado ninguna habilidad (11%).
Las características de la personalidad de los estudiantes, son un factor que interviene al momento de adaptarse a un modelo educativo nuevo para la mayoría (57% no había tomado previamente clases online).

De este modo, los alumnos consideran que de acuerdo con su personalidad, las características que han resultado más útiles al momento de tomar una clase online es ser responsable y puntual (cada una con 83%) y ser organizado (76%). Por otra parte, reconocen que ser más participativo (49%), proactivo (42%) y autodidacta (38%) son algunas características que necesitarían fortalecer para llevar con éxito las clases online.
Tomando en cuenta estos elementos de personalidad, 58% de los estudiantes concluye que el aprendizaje online es adecuado para ellos, mientras que 13% considera que es muy inadecuado.
En la antesala del inicio de un nuevo ciclo escolar en línea, es indispensable indagar en aquello que puede ayudar al estudiante a fortalecer su aprendizaje.

Para los alumnos, los aspectos más importantes para tomar una clase online de forma exitosa son, estar concentrado (61%), contar con un espacio adecuado (56%), tener los recursos tecnológicos idóneos (46%) y usar una plataforma educativa adecuada (40%).
Aunque la experiencia del aprendizaje online es distinta para cada alumno, coinciden que cumplir con los horarios de clase (87%) y utilizar los recursos tecnológicos (83%) ha resultado fácil de cumplir, en tanto que mantenerse concentrado (58%) y seguir la explicación del maestro (38%) son aspectos que se les dificultan.
Sin duda, uno de los elementos que más extrañan los alumnos de las clases presenciales es la interacción con sus compañeros (46%), seguido de la dinámica en la clase (21%) y la interacción con los profesores (15%). Respecto al compañerismo o colaboración con sus compañeros, 39% asegura que en la modalidad online este sigue igual de bien, mientras que 42% considera que ha disminuido.
El papel de los padres es innegable, ya que 67% de los estudiantes considera que estos han tenido mucho o algo de influencia para continuar con sus estudios de forma online.