Con la intención de prevenir alguna adversidad en el municipio, la Secretaría de Seguridad Pública, Protección Civil municipal y Prevención del Delito realizó un recorrido con autoridades de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en zonas por donde atraviesan ductos de gas y gasolina de la paraestatal.
Mariano Agustín Astorga, Secretario de Seguridad Pública municipal, indicó que se está trabajando coordinadamente con las autoridades de Pemex para generar un atlas de riesgo de la zona ya que se han identificado asentamientos irregulares que se podrían convertir en una franja de alto riesgo para las personas que iniciaron la construcción de sus viviendas: “A partir de estos recorridos se identificarán estas zonas que anteriormente, en el último atlas de riesgos, no se contaban con los asentamientos irregulares, la idea es prevenir cualquier siniestro en el municipio”, indicó el comandante.
Explicó que debido al crecimiento demográfico, hay personas que se han instalado en áreas federales que anteriormente se utilizan para el paso de los ductos de Petróleos Mexicanos, “Estaremos muy atentos y en comunicación constante de Pemex para seguir supervisando estas zonas”, apuntó. Las colonias que se inspeccionaron fueron: Loma Linda, Barranca Honda, El Conde, San Cristóbal Tulcingo, San Lorenzo Almecatla, San Salvador Tepexco.
Se deberán acatar todos los protocolos sanitarios durante la realización del Sorteo el 28 de noviembre en el estadio I. Zaragoza.
El Ayuntamiento de Puebla, a través de la Secretaría de Gobernación, convoca a participar en el Sorteo para el Servicio Militar a todos los jóvenes Clase 2003 y remisos que realizaron el trámite para obtener la Cartilla y que entregaron sus documentos en la Junta Municipal de Reclutamiento.
Se realizará el domingo 28 de noviembre de 2021, a las 09:00 horas, en el Estadio Olímpico Ignacio Zaragoza, ubicado en calle 4 Norte, esquina con 32 Oriente, Barrio de Xanenetla.
A los enlistados se les hace un llamado especial para acudir con cubrebocas, sin acompañantes, evitar el uso de cinturones con hebillas metálicas, no portar objetos no indispensables y atender las medidas sanitarias implementadas para reducir riesgos de contagio por COVID-19.
Desde 2012, el municipio serrano de Chignahuapan recibió la denominación de Pueblo Mágico y es el único municipio del país que durante todo el año se vive la magia de la Navidad a través de las esferas y los pinos.
En conferencia de prensa y teniendo como sede el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México, Lorenzo Rivera Nava; presidente Municipal de Chignahuapan , Pue.
Ante la imponente Virgen de la Inmaculada Concepción, la imagen religiosa bajo techo más grande de Latinoamérica, el kiosco estilo Mudéjar y su Laguna formada por 9 ojos de agua; los chignahuapenses se preparan para recibir a más de 250 mil visitantes nacionales e internacionales que en una semana estarán dejando una derrama económica superior a los 200 millones de pesos, adelantó el Presidente Municipal, Lorenzo Rivera Nava ante diversos medios de comunicación.
El edil, hizo hincapié en la importancia de potenciar las diversas actividades económicas fundamentales para Chignahuapan como lo es la producción de esferas y árboles de navidad que con esta feria, se inaugura la temporada más importante de comercialización, en más de 400 talleres, los artesanos fabrican anualmente más de 100 millones de esferas y el municipio cuenta con un territorio aproximadamente de 150 hectáreas de bosque donde se producen árboles de navidad listos ya para su venta.
Se espera, la derrama económica supere los 200 MDP
En conferencia de prensa y teniendo como sede el Museo de Arte Popular en la Ciudad de México, los funcionarios chignahuapenses explicaron que diversos prestadores de servicios en las ramas de la hotelería, gastronomía, artesanía, productores forestales, entre otros, están preparados para recibir a los visitantes que después de casi dos años de pandemia esperan llegar al mágico lugar de la eterna navidad.
Lorenzo Rivera comentó que el objetivo principal de esta feria es que la próxima celebración, que se llevará a cabo del 26 de noviembre al 05 de diciembre, cuente con diversas actividades como espectáculos musicales donde participarán la Arrolladora Banda Limón, Los Ángeles Azules, Yuridia, Moenia, Matisse entre otros, así como presentaciones gastronómicas y culturales, para posicionar esta feria como una de las más importantes no solo de Puebla sino de todo el país, a fin de que Chignahuapan esté en los ojos del mundo.
Es importante señalar a las y los visitantes, las principales vías de acceso al pueblo mágico son a través de la autopista Huachinango- Zacatlán y por la carretera federal 119 Tlaxco-Chignahuapan.
A través de la línea 911 brindarán atención especializada para revertir la tendencia al alza de este problema
El Gobierno del Estado, a través de la Comisión Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública (Cesesp), la Secretaría de Salud (SESA) y del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif), presentó este jueves la Campaña de Prevención del Suicidio ¡Elige vivir!, con la finalidad de revertir la tendencia en el incremento de ese tipo de casos entre diversos sectores de la población en Tlaxcala.
En conferencia de prensa, el titular de la Cesesp, Maximino Hernández Pulido señaló que el suicidio es un fenómeno social de urgente atención, de ahí la necesidad de presentar el programa, pues la salud está por encima de cualquier situación.
Presentes estuvieron, Rigoberto Zamudio Meneses, titular de la SESA y la directora del Sedif, Laura García Sánchez
Informó que las cifras de suicidios han incrementado, ya que de acuerdo con las llamadas recibidas al 911 en el año 2020, cuando la pandemia generó daños colaterales, tuvieron un registro de 69 atenciones de amenazas de suicidio, cifra que se duplicó con respecto del mismo periodo de 2021, ya que del 1 de enero al 8 de noviembre se registraron 68 alertas y 69 actos consumados, es decir, más de 120 casos.
Por ello, se realizaron ajustes en el servicio de emergencia 911 para que todas las llamadas de la ciudadanía sean atendidas y canalizadas a las distintas instituciones para un adecuado seguimiento, y a partir del 1 de septiembre cuentan con un Despacho de Asistencia Emocional para brindar servicio de primera mano y en línea las 24 horas del día, encaminado a dar buenos resultados a la sociedad.
En tanto, el director del Centro Estatal de Información (CEI) de la Cesesp, Alejandro Di Grazia Rao agradeció el trabajo con la SESA y el Sedif para impulsar esta campaña en el tema de suicidios que se ha mantenido en silencio, de manera que la ayuda emocional contará con personal especializado y capacitado para una atención directa, y lograr así una contención, sobre todo en adolescentes, jóvenes y adultos mayores.
Detalló que la campaña que lleva por nombre “Elige vivir” parte de la línea de emergencias 911, cuyo objetivo es revertir la tendencia en el incremento de suicidios entre diversos sectores de la población, pues de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este año hubo 7 mil 818 lesiones auto infligidas en México, además la tasa de suicidios es de 6.2 por cada 100 mil habitantes, mientras que el porcentaje más alto de suicidio, de 10.7 por ciento, se registra en jóvenes de 18 a 29 años de edad, además de que el pensamiento suicida se da en el 5 por ciento de infantes de 10 años.
Di Grazia Rao subrayó que Tlaxcala ocupa el lugar 22 en intento de suicidio y suicidio a nivel nacional, con una tasa de 4.9 por cada 100 mil habitantes, de ahí que la estrategia será trabajar con la sociedad de manera intensa, así como coordinar esfuerzos con los 60 municipios a través de los módulos de información dirigidos a niñas, niños y adolescentes para sensibilizarlos, además de integrar al sector privado y efectuar reuniones periódicas con funcionarios públicos.
Agregó que “el trabajo no termina con el 911, ya que es una suma de esfuerzos, todos estamos conectados para canalizar a las instancias pertinentes y darle seguimiento a cada una de las personas que llaman, tanto por casos de violencia como de prevención del suicidio”.
Las personas que deseen recibir ayuda, pueden acercarse a las Unidades de Atención Psicológica en los Centros Integrales de Salud Mental y Atención de Adicciones (Cismaa) de Tlaxcala, Apizaco, Tzompantepec y Chiautempan, además de los hospitales generales y comunitarios de la entidad, con los especialistas del DIF en los 60 ayuntamientos, y en el 911 y la línea 90 de SESA, en las que serán atendidos por cerca de 100 profesionales.
En el evento estuvieron presentes el titular de la SESA, Rigoberto Zamudio Meneses y la directora del Sedif, Laura García Sánchez.
Más de 700 policías se graduarán en los próximos 3 años, para reforzar los esquemas de seguridad en el municipio. Con el propósito de fortalecer el estado de fuerza de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Eduardo Rivera Pérez, Presidente Municipal de Puebla, tomó protesta a 32 nuevos Policías, mismos que coadyuvarán a los esquemas de prevención del delito, vigilancia y proximidad.
“ Estamos viviendo tiempos difíciles, en los que los ciudadanos demandan vivir en una ciudad segura, pacífica, en la que la delincuencia no sea un obstáculo para disfrutar de nuestra hermosa ciudad, ustedes, la Policía Municipal, tienen un deber muy grande: rescatar la confianza de las poblanas y de los poblanos, y sólo es posible si se trabaja de manera eficiente y honesta”, pronunció el alcalde tras asegurar que, durante su trienio, buscará incorporar a más de 700 policías y hacer de la SSC la mejor Corporación del país.
Con sede en el Zócalo de la ciudad, 16 mujeres y 16 hombres pertenecientes a la Trigésima Generación de la Academia de Formación y Profesionalización Policial, fueron reconocidos por culminar satisfactoriamente el Curso de Formación Inicial para Policía Preventivo Municipal.
A partir de hoy, estos 32 elementos desarrollarán, con estricto apego a la Ley y respeto a los Derechos Humanos, los conocimientos, herramientas y aprendizajes adquiridos en el aula, durante cinco meses y medio.
Durante la ceremonia, 41 Policías Municipales en activo recibieron una constancia de promoción de grado inmediato superior. En este sentido, 16 elementos se convierten en Policías Terceros, 21 en Policías Segundos y cuatro más en Policías Primero.
A 47 años de su inauguración, el Laboratorio de Microelectrónica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) continúa siendo una infraestructura única para el desarrollo de proyectos de frontera y un semillero de científicos y tecnólogos altamente especializados.
La construcción del Laboratorio de Microelectrónica del INAOE comenzó en 1972 y dos años después inició operaciones, a partir de entonces, en el Laboratorio se han desarrollado tecnologías de fabricación de circuitos integrados, primero con tecnología bipolar, después NMOS y finalmente, CMOS, con esta tecnología se han diseñado y fabricado circuitos integrados digitales de diez micrómetros; es a la fecha, el único laboratorio en el país con capacidad para fabricar circuitos a partir de obleas de silicio.
El Laboratorio de Microelectrónica fue uno de los grandes proyectos fundacionales del INAOE, su historia está estrechamente ligada al devenir institucional. Uno de los aspectos más relevantes del Laboratorio de Microelectrónica es que ha servido para formar a científicos, tecnólogos y expertos.
Actualmente, el grupo de Microelectrónica del INAOE consta de 13 investigadores, los cuales desarrollan actividades de fabricación y caracterización de materiales, y circuitos integrados en silicio, MEMS, sensores, microbolómetros, celdas solares, transistores de película delgada, entre otros dispositivos. Varios de estos investigadores trabajan en colaboración con diferentes laboratorios e instituciones internacionales.
El Dr. Mariano Aceves Mijares, investigador de la Coordinación de Electrónica, fue jefe del Laboratorio de 1975 a 1996. En entrevista, recuerda que entre 1976 y 1977 en México se crearon dos laboratorios más, uno en el CINVESTAV y otro en la BUAP: “De los tres, el único que llegó a tener un proceso CMOS, que era lo último de lo último en esa época, fue el INAOE”, comenta.
El Dr. Aceves asevera que el Laboratorio llegó a ser muy importante porque durante varios años se decidió invertir en él: “En aquel entonces había la disyuntiva de si sólo diseñábamos circuitos integrados y los mandábamos a fabricar afuera o si valía la pena hacer el proceso, era un proceso caro, pero nosotros decidimos que valía la pena hacer el esfuerzo.
Richard Glaenzer nos ayudó muchísimo a hacer el proceso de fabricación CMOS complementario y ese proceso llegó a tener todas las reglas de un proceso comercial y llegamos a tener circuitos integrados con un porcentaje de éxito de más del 90 por ciento. Desde entonces hasta la fecha el Laboratorio ha servido para que los estudiantes desarrollen sus proyectos de tesis, después dimos un curso a estudiantes que llegaban de diferentes universidades y ellos diseñaban un circuito y nosotros se los fabricábamos y se los enviábamos después ya probado, fue una época muy exitosa”.
Finalmente, relata que hubo varios intentos de vincularse con la industria, pero por presiones de los proveedores extranjeros no se logró del todo.
Durante el periodo 1989-1992, el Dr. Mariano Aceves hizo una estancia de investigación en Guadalajara Jalisco, por lo que dejó al frente del Laboratorio a un joven que comenzó como estudiante de servicio social y que desarrolló toda su carrera científica en el Laboratorio hasta convertirse en Doctor en Electrónica: Mónico Linares Aranda, actualmente investigador del Instituto, el joven Linares comenzó a trabajar en el laboratorio en 1984 como estudiante de servicio social al lado del Dr. Aceves; cuando este se fue de estancia, él y Wilfrido Calleja se encargaron del Laboratorio.
Para el Dr. Linares la relevancia del Laboratorio radica en que gracias a él México se convirtió en el único país en América Latina donde se fabricaron dispositivos y circuitos integrados. Destaca en especial la labor de los técnicos del Laboratorio, quienes directamente conocen y ejecutan todas las etapas de fabricación y optimización del proceso.
El Dr. Mónico Linares recuerda algunos nombres ligados al Laboratorio, como los doctores Edmundo Gutiérrez, Wilfrido Calleja, Bernardo Martínez y otros como Jesús Palomino, que habían concluido la maestría y que después salieron al extranjero a realizar sus doctorados.
Entre los proyectos relevantes de los ochenta destacan el desarrollo de circuitos integrados para aplicaciones especiales para la empresa Multitec de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el diseño de filtros con capacitadores conmutados y un paquete de diseño de circuitos integrados que se transfería a nivel nacional y latinoamericano a través de los cursos que se daban.
A finales de los ochenta y principios de los noventa, narra el Dr. Linares, hubo una época difícil por la falta de recursos ya que el laboratorio de microelectrónica era muy caro, “En 1996 se da un nuevo impulso al Laboratorio con proyectos del Dr. Alfonso Torres cuando, además de la tecnología CMOS, se desarrollaron nuevos dispositivos y sensores con nuevos materiales”.
Para el Dr. Mónico Linares el Laboratorio de Microelectrónica tiene relevancia por dos motivos: “fue la base para la creación del LIMEMS, que es más moderno y completo, pero muchas etapas del proceso tienen su origen en el Laboratorio de Microelectrónica, y es la base para la formación de recursos humanos de alto nivel, como maestros y doctores, con fortalezas tanto teóricas como prácticas. La Microelectrónica y la Nanoelectrónica deben ser parte de una nueva estrategia que se debe aprovechar a nivel nacional, para resolver problemas específicos de nuestro país”.
Para el Dr. Mario Moreno Moreno, investigador del INAOE y jefe actual del Laboratorio, la relevancia de esta infraestructura radica en dos aspectos: “Uno, lo que se hace ahí, que son dispositivos semiconductores y, dos, la formación de recursos humanos, el Laboratorio lleva más de una año trabajando durante la pandemia, cada año, se atiende a alrededor de 15 estudiantes de las coordinaciones de electrónica y óptica de INAOE principalmente y se gradúan en promedio unos diez estudiantes que realizan sus tesis en el laboratorio”.
El Dr. Moreno agrega: “En la actualidad nos hemos vuelto especialistas en el desarrollo y la fabricación de una gran diversidad de sensores, desde radiación infrarroja, ultravioleta, pasando por sensores biológicos, como un sensor para detectar la bacteria e-coli, proyecto desarrollado por la Dra. Reyes, también se ha desarrollado una gran variedad de nanomateriales y proyectos relacionados con el Covid-19.
También tenemos un desarrollo importante de celdas solares que utilizan obleas de silicio como elemento activo, las cuales se fabrican con un proceso no tan simple que tiene que ver con procesos de difusión de átomos dopantes, películas antirreflejantes, texturizado de la superficie de la oblea de silicio para formar nanopirámides, con eficiencias del más del 16 por ciento, lo cual nos coloca como líderes en este aspecto a nivel nacional”.
· Abordarán temas como: prevención del delito, adicciones, orientación vocacional, violencia en el noviazgo y empoderamiento de las mujeres.
· La educación es el medio más poderoso para combatir la ignorancia y pobreza, aseveró el presidente municipal, Mundo Tlatehui.
El Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través del Instituto Municipal de la Juventud, puso en marcha el Ciclo de Conferencias “Por los Derechos de las Juventudes” en la Unidad Educativa “Blandina Torres de Marín”, donde las y los jóvenes de la institución conocerán sus derechos y obligaciones.
Durante estas jornadas se abordarán temas como: prevención del delito, adicciones, orientación vocacional, violencia en el noviazgo y empoderamiento de las mujeres.
El presidente municipal, Mundo Tlatehui, aseguró que el problema de las adicciones destruye el tejido social, reproduce la violencia y en muchos casos genera deserción escolar.
“Resulta indispensable unir esfuerzos para que por medio de programas integrales logremos erradicarlas. De lo que se trata es de establecer esquemas integrales para eliminarlas desde el hogar, la calle y por supuesto la escuela”, puntualizó el edil.
Mundo Tlatehui informó que de acuerdo a indicadores oficiales, siete de cada diez jóvenes sufren violencia en su relación de noviazgo, lo anterior da cuenta del gran trabajo que como autoridad se debe realizar para eliminar esta práctica.
“Lo que queremos con este ciclo de conferencias es alentar un proceso de sinergia que valore y estimule a las y los alumnos, que las relaciones con su entorno cotidiano sean sanas y seguras”, enfatizó Mundo Tlatehui.
José Antonio García Ortega, director del Instituto Poblano de la Juventud, dijo que desde su dependencia han delineado el programa especial de juventudes, con ello, se busca atender todas las demandas de las y los jóvenes en el estado:
“Estamos apoyando actualmente con el empoderamiento de mujeres adolescentes que se enmarca en lo que es parte de nuestras temáticas especiales de juventudes”, aseveró José Antonio García Ortega, en tanto, Ángela Ximena Vasconcelos Jiménez, directora del Instituto Municipal de la Juventud, apuntó que en San Andrés hay 45 mil jóvenes, por ello, el ciclo de conferencias toma mayor importancia y busca abonar en sus derechos y conocimientos.
“Con esta actividad damos inicio a una de las muchas acciones que el Ayuntamiento de San Andrés y el Instituto Municipal emprenderemos en favor de las juventudes”, señaló Ángela Ximena Vasconcelos.
Al acto asistieron regidoras, regidores, Lupita Cuautle, Presidenta Honorífica del Patronato y Voluntariado del Sistema Municipal DIF; Rocío Flores, directora de Derechos Humanos de la Fiscalía General del Estado (FGE); Jesús Gregorio Paisano, secretario del Bienestar; José Antonio Vicuña García, director del Centro de Integración Juvenil en Puebla; y Jorge Vázquez Machorro, director general de la Unidad Educativa Blandina Torres de Marín.
Mayra Ramírez Escamilla, tomó protesta como la nueva presidenta honoraria del Sistema DIF municipal, acompañada por el alcalde, Filomeno Sarmiento Torres, regidores y habitantes del municipio de Cuautlancingo. Ramírez Escamilla, agradeció a la ciudadanía por haber confiado en el proyecto que encabeza el edil, Filomeno Sarmiento Torres: “ Para mí resulta grato el poder asumir esta responsabilidad, quiero comentarles que me siento agradecida y no podemos dejar pasar por alto ese momento en el que nos paramos frente a las personas y le solicitábamos su confianza y les pedíamos una oportunidad y eso a ninguno de nosotros se nos tendría que olvidar”.
La presidenta del Sistema DIF, indicó que está preparando diferentes programas y analizando algunos proyectos que pondrá en marcha lo antes posible para beneficiar a la población más vulnerable del municipio.
“Es momento asumir este compromiso con aquellas personas que ven en el DIF un aliado para enfrentar las adversidades de la vida, y para eso estamos nosotros aquí, mano a mano con cada uno de ellos, ese es y será el motor que mueva a sistema DIF de Cuautlancingo”, afirmó la presidenta del DIF.
El presidente municipal Filomeno Sarmiento Torres da inicio de arranque de obras en las tres juntas auxiliares de Cuautlacingo, dentro de las acciones de sus primeros cien días de trabajo al frente de la administración 2021-2024.
Acompañado por la presidenta del DIF municipal, Mayra Ramírez Escamilla, regidores y vecinos de la zona, Sarmiento Torres dio el banderazo para la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Tierra y Libertad en la junta auxiliar de San Lorenzo Almecatla, cuya inversión es de 1 millón 782 mil pesos provenientes de Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun).
Así mismo, frente a los vecinos de la junta auxiliar anunció la adquisición de un predio para expandir el panteón de San Lorenzo Almecatla: “Son acciones que en menos de 100 días estamos echando andar en las juntas auxiliares, vamos a darle seguimiento puntal a todas las acciones que nos comprometimos con la única intención de que haya mejoras en todo el municipio”, comentó el edil.
Posteriormente acudió a la junta auxiliar de Sanctorum donde inicio la pavimentación de la calle Libertad, cuya inversión será de 2 millones 155 mil 730 pesos, y la corrección del drenaje sanitario de 265 mil pesos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FISM).
“Vamos a generar acciones en todo el municipio, queremos generar desarrollo, progreso con estas acciones que benefician a los vecinos, pero tenemos la proyección de generar vialidades alternas que van ayudar a toda la comunidad y eso buscamos, generar mejor infraestructura, más desarrollo y mejores condiciones de vida para todos dos los habitantes del municipio”, afirmó.
Para finalizar, estuvo presente en la colonia Xalatla, de la junta auxiliar de la Trinidad Chautenco, donde se arrancó la rehabilitación del alcantarillado de la calle Pinos, cuya inversión será de aproximadamente un millón 600 mil pesos en su primera etapa que incluye la corrección de todo el drenaje sanitario de la zona para posteriormente, en una segunda etapa, se pueda iniciar la pavimentación de ésta y varias calles de la colonia.
El Ayuntamiento invertirá medio millón de pesos para mejorar una decena de espacios educativos en los primeros 120 días de gobierno.
Con un brochazo en el jardín de niños “Jovito Silva”, Eduardo Rivera Pérez, Presidente Municipal de Puebla, dio inicio al programa “Mi Escuela, Mi Ciudad”, el cual mejorará los espacios de una decena de instituciones educativas durante los primeros 120 días.
Rivera Pérez señaló que este programa busca mejorar las condiciones de la infraestructura de aprendizaje para las y los estudiantes mediante un trabajo en equipo entre el Ayuntamiento y las madres, padres y docentes.
“Vamos a intervenir en estos 120 primeros días a 10 escuelas, vamos a beneficiar a más de mil 300 niños y niñas. El monto de inversión inicial será aproximadamente de medio millón de pesos”, informó el edil.
Durante su participación, Matías Rivero Marines, Secretario de Bienestar, comentó la importancia de disponer de aulas y espacios de aprendizaje dignos, ya que contar con escuelas en buen estado, permite que los alumnos obtengan los resultados académicos esperados.
En esta entrega se dotó al Jardín de Niños “Jovito Silva” de cubetas de pintura, brochas, impermeabilizante, palas, escobas, material para la limpieza de jardines y sanitizantes.