El Ayuntamiento de San Andrés Cholula anunció la exitosa recuperación de los terrenos que ocupan la denominada Plaza de las Siete Culturas localizada sobre la avenida 14 Oriente en la zona arqueológica de Cholula y con ello el inicio al proceso a través de su administración para los Mismos.
Si bien los terrenos recuperados alrededor del Museo Regional anteriormente conocido como el Hospital Psiquiátrico así como el Parque Intermunicipal ya son un hecho, al proceso se suma el predio denominado de la Virgen, situado a un costado y que al día de hoy se encuentra bajo custodia de la UDLAP, comparte Sergio Mirón Terrón, Secretario de Gobernación.
La finalidad del uso de este espacio, agrega, será hacerlo un parque público como lugar de esparcimiento cultural y deportivo, dándole un uso real y verdadero a las más de una hectárea y que a más de 30 Años permanece en el abandono.
Es dijo, por todos conocido el importante número de visitantes que los fines de semana se reúnen en la zona, sumados a la visión de la presidenta municipal Karina Pérez Popoca en el impulso al deporte, a lo que próximamente se darán a conocer todos los detalles una vez se realicen los procesos correspondientes, concluye.
El Gobierno de la Ciudad de Puebla, desde la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género (SISG), alertó sobre un incremento de cinco casos de sustracción de menores bajo un ejercicio de violencia, en los últimos 15 días de confinamiento por COVID-19.
“Los casos no tienen que ser mediáticos para atenderse y ser resueltos, los tres órdenes de gobierno estamos obligados a generar entornos seguros para mujeres, niñas, niños y adolescentes, encaminados a erradicar las distintas formas de violencia y estereotipos que se han normalizado”, señaló la Presidenta Municipal, Claudia Rivera Vivanco.
En conferencia de prensa virtual, está mañana, Catalina Pérez Osorio, titular de esta instancia, refirió que en estos casos que se han presentado en la SISG, se ha identificado un móvil de venganza y maltrato hacia las mujeres y no representa una dinámica de paternidad responsable por parte de los varones involucrados.
“Ha existido un acercamiento con el Ayuntamiento porque no ha habido una respuesta favorable por parte de las instituciones que sí les toca atender estos temas”, explicó.
Precisó que pese a que las atribuciones jurídicas del Ayuntamiento no están facultadas para dar resolución a estos hechos, se ha brindado un acompañamiento legal a todas las mujeres víctimas de estos acontecimientos durante el proceso de denuncia. Ante ello, Pérez Osorio lanzó un llamado a las instancias estatales competentes a tomar cartas en el asunto de acuerdo a sus responsabilidades sociales, facilitando a las víctimas procesos sencillos con perspectiva de género para que puedan alcanzar una pronta conclusión.
En este sentido, Pérez Osorio también reveló las cifras más recientes de los casos de violencia identificados y denunciados ante la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género durante este periodo de pandemia: 192 casos de violencia psicológica, 89 casos de violencia económica, 82 casos de violencia física, 56 casos de violencia sexual, 55 casos de violencia patrimonial y 6 casos de violencia cibernética.
A su vez, Silvia Jaime Hernández, Directora del Sistema Municipal DIF (SMDIF), dio a conocer que ante esta instancia se han presentado y se están atendido con acompañamiento jurídico 101 casos de probable violencia contra menores de edad, fenómeno que aumentó en un 30 por ciento durante el confinamiento.
También, refirió que actualmente cuatro mujeres con tres infantes se encuentran a resguardo del refugio temporal del SMDIF, el cual, detalló, tiene la capacidad de albergar hasta 26 mujeres de manera simultánea y otorga servicios de manutención, vestido, capacitación para inserción laboral, así como atención médica, psicológica y jurídica.
“Desde los diversos departamentos que tenemos a favor de las personas más vulnerables, se han brindado mil 826 asistencias jurídicas para coadyuvar en la resolución de sus denuncias”, agregó.
Aunado a estos informes, expuso sobre la implementación de 57 Violentómetros dentro de los espacios de la administración pública municipal, herramienta gráfica desarrollada por el Instituto Politécnico Nacional, se fomenta un ejercicio de visibilización y reflexión sobre las diversas formas de violencia que se ocultan en la vida cotidiana de las mujeres.
El Gobierno de la Ciudad reitera su disposición por atender de manera interinstitucional las problemáticas de violencia y transgresión de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes.
Los números de atención a víctimas continúan habilitados y disponibles en caso de requerirlos: 2 14 00 00, extensión 202 y 209, del Departamento de Atención Jurídica del SMDIF y el 222 167 8495, para atender y prevenir violencia contra las mujeres de la SISG.
La presidenta Karina Pérez Popoca, agradeció al gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta, su sensibilidad y compromiso cumplido con los sanandreseños al concretar la devolución de los terrenos que fueron despojados al municipio durante la etapa del morenovallismo.
“Don Miguel, le agradezco en mi calidad primero de ciudadana y después de presidente municipal la palabra cumplida, brindada a los vecinos del municipio” indicó.
Acompañada por el síndico municipal, Josué Xicale Coyopol, así como por el secretario de Gobernación, Sergio Mirón Terrón, la edil reconoció al gobernador, Miguel Barbosa Huerta, por cumplir con el compromiso que realizó el 28 de septiembre de 2019 en Tlaxcalancingo, durante la entrega de Alianza Felicidad, logrando con ello un acto de justicia social, devolviéndole a los sanandreseños los terrenos que fueron expropiados en las inmediaciones de la pirámide, así como la zona del Museo Regional. Durante su intervención, Karina Pérez señaló que el momento que se vive es histórico, haciendo justicia a los hombres y mujeres que un día lucharon por defender el patrimonio cultural y quienes se convirtieron en perseguidos políticos del gobierno de Rafael Moreno Valle. En este sentido, Pérez Popoca, aplaudió la decisión del Congreso del Estado para autorizar al poder ejecutivo donar inmuebles a los ayuntamientos de San Andrés Cholula y San Pedro Cholula, mismos que fueron despojados de las demarcaciones en administraciones pasadas. La munícipe señaló que con este importante paso no sólo retorna parte del territorio que le pertenece a los ciudadanos de San Andrés Cholula, sino también representa la conservación del legado cultural, identidad, usos y costumbres que han convertido a Cholula como referente en América Latina. El síndico municipal, Josué Xicale Coyopol recordó que la defensa de la zona milenaria por parte de los pobladores comenzó desde 2014, cuando el gobierno morenovallista impulsó el proyecto de la plaza para las “Siete Culturas” en la zona, justificando la expropiación y lo que derivó en la persecución política del movimiento “Cholula Viva y Digna”, con 10 órdenes de aprehensión, así como en el encarcelamiento de 4 personas.
Por su parte, el Secretario de Gobernación, Sergio Mirón Terrón dio a conocer que dentro del punto del orden del día se aprobó ayer en el Congreso Estatal, se restituye al municipio los bienes que fueron afectados por dos decretos, uno con fecha del 26 de agosto de 2014 y el otro el 27 de febrero de 2017. Cabe destacar que luego del anuncio de Barbosa Huerta, durante la sesión ordinaria de este jueves, los integrantes del congreso local aprobaron por mayoría de votos el dictamen por el que se autoriza al titular del Poder Ejecutivo, donar en favor de los ayuntamientos de San Andrés y San Pedro Cholula unos inmuebles para que en ellos se desarrollen y ejecuten acciones dirigidos a la protección, conservación, restauración y otras en cumplimiento de la causa de utilidad pública respectiva.
En San Pedro Cholula se continúa con las medidas que normatividad implementa en negocios que ofertan o venden sus distintos productos , alimentos y bebidas o prestan algún servicio que incluya el expendio de sus distintos productos, a través de una licencia de funcionamiento aplicable para los propietarios de locales en el municipio.
De los 136 establecimientos, en su mayoría ya cumplen con los protocolos de Protección Civil, más de cien, con el protocolo del IMSS, protocolo PASSA de seguridad sanitaria ante la nueva normalidad y que cabe decir dependerá de qué tipo de negocio sea pues se presentan variantes en algunos requisitos, en un factor de brindar a todos los mismos beneficios.
El Gobierno de Cholula basado en los decretos estatales mantiene el aforo permitido del 33%, señalado por el estado a través el semáforo de alerta epidemiologica y que coloca a la entidad en su semáforo naranja este fin de semana será el segundo fin de semana en horario extendido hasta las 11 de la noche de lunes a sábado y los domingos hasta las 7 de la noche, amplia Víctor Hugo Pérez García Director de Normatividad y Regulación Comercial.
De manera oficial a lo que con anterioridad se realizaron algunas dinámicas de prueba agrega,. Normatividad integra carpetas COVID con la licencia de funcionamiento, de sanitización además del protocolo pasa de cada negocio a lo que se realizan los recorridos para verificar el aforo establecido y que las medidas sean aplicadas correctamente en cada uno de ellos, concluye.
Lo anterior, sin factores de incumplimiento hasta el momento.
La presidenta municipal, Karina Pérez Popoca, realizó la entrega de la remodelación y ampliación de la Presidencia Auxiliar de San Francisco Acatepec.
Con una inversión mayor a los 4.4 millones de pesos, la munícipe resaltó el trabajo que han llevado a cabo en la referida junta auxiliar,esta comenzó con la remodelación de la explanada principal, a la que se sumó el mejoramiento del primer nivel de su palacio y con la ampliación a un segundo nivel. “A mí me da mucho gusto hoy, refirió; compartir con el presidente de San Francisco Acatepec, Pedro Ramírez Hernández, la rehabilitación, ampliación y remodelación de lo que hoy es en conjunto el nuevo Palacio Auxiliar de esta comunidad. Esto se ha logrado de manera honesta, así como en su momento hemos entregado obras importantes para el gobierno municipal como es la Secretaría de Servicios Públicos Municipales y más recientemente el Centro Administrativo para el Bienestar de los Sansandreseños, CABS”, subrayó Pérez Popoca.
La edil sanandreseña destacó que el sentido humano para hacer gobierno se transmite en la convivencia, en la manera de relacionarse, de tratarse y no solo a través del protocolo, ya que la amistad y el respeto que el gobierno de San Andrés Cholula ejerce es para realizar más y mayores obras que beneficien a los sanandreseños. La presidenta municipal recalcó que el trabajo se está llevando a todo el municipio, desde las juntas auxiliares hasta la cabecera municipal, con obras que realmente beneficien a todos los habitantes de San Andrés Cholula.
Además, Pérez Popoca indicó que una de las prioridades es seguir ofertando servicios de calidad para continuar generando bienestar, sin distingos, así como la tranquilidad de los habitantes del municipio. En el evento, acompañaron a la presidenta municipal los regidores de Gobernación y Obra Pública, Israel Mino Vicens y Roberto Maxil Coyopotl, respectivamente realizaron recorrido de los espacios que brindarán mejores condiciones para quienes trabajan y brindan un servicio en atención a las familias sanandreseñas de esta demarcación.
El Doctor Adán Sánchez cuenta con una exitosa carrera en el área de Electrónica, su secreto no radica únicamente en ser un talentoso científico y tecnólogo, sino también en que siempre ha estado dispuesto a aprender y a salirse de su zona de confort, eso lo ha llevado de la academia a la industria y de Puebla a Silicon Valley.
Originario de la capital de Puebla. Estudió la licenciatura en Electrónica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la maestría y el doctorado en Electrónica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, ha trabajado en la industria en nuestro país y Estados Unidos.
Durante la licenciatura se interesó en la arquitectura de computadoras y los sistemas digitales en general, como anécdota, relata que su interacción con el INAOE inició en el servicio social: “En esa etapa me tocó colectar datos meteorológicos desde varios sitios que en ese entonces eran candidatos para la instalación del Gran Telescopio Milimétrico, también durante el servicio social participé en el diseño de una tarjeta para la adquisición y registro de datos digitales del radiotelescopio solar en el INAOE bajo la supervisión del Dr. Eduardo Mendoza”, comenta.
Sobre sus líneas de investigación destaca: “En términos generales, desde la maestría he trabajado en la interacción de ondas electromagnéticas con diversos materiales dieléctricos, semiconductores y también conductores, durante mi paso por el INAOE tuve la fortuna de trabajar bajo la supervisión del Dr. Peter Halevi en el área de cristales fotónicos.
Los cristales fotónicos son materiales artificiales que permiten manipular la transmisión de ondas electromagnéticas y han tenido varias aplicaciones como por ejemplo en láseres y fibras ópticas. Fue en esa etapa donde recibí mi formación fundamental en la propagación de ondas electromagnéticas a través de materiales con diversas propiedades eléctricas”.
Después de la licenciatura ingresó al campo laboral en una empresa que ensamblaba tarjetas de circuito impreso. “Fue en esa época cuando me surgió el deseo de no sólo participar en la manufactura, sino que lo que realmente quería era diseñar los circuitos que controlan los dispositivos electrónicos. Así fue como decidí hacer estudios de posgrado en el INAOE”.
Interrogado sobre lo que lo motivó a estudiar Electrónica, comenta: “Siempre sentí curiosidad por las comunicaciones inalámbricas, me acuerdo que a veces me quedaba despierto en la noche para escuchar estaciones de radio que se transmitían desde regiones alejadas y que no se escuchaban durante el día. Me hacía muchas preguntas sobre cómo viajaba la información sin un cable o algo similar y por qué la transmisión mejoraba en la noche”, refiere.
Después de concluir sus estudios en el INAOE ingresó a la industria y después de siete años en Intel Guadalajara, el Dr. Adán Sánchez ingresó a Qualcomm, una de las compañías líderes en diseño de chips para comunicaciones tanto alámbricas como inalámbricas, ubicada en San Diego, California.
“Esta fue una experiencia también invaluable ya que participé en grupos que diseñaron los primeros módems 5G y tuvimos que superar varios retos para que las señales que se usan para transmitir información entre chips pudieran ser transmitidas a frecuencias de decenas de Gigahertz. A esas frecuencias, las señales eléctricas sufren atenuación, reflexión, dispersión, radiación y no es trivial lograr que las señales alcancen al dispositivo receptor de una manera íntegra. A este campo se le conoce como integridad de señales. Un campo relacionado es la integridad de potencia que básicamente se refiere a mantener los niveles de ruido en los voltajes de alimentación de diversos chips dentro de niveles tolerables a pesar de tener cada vez mas dispositivos integrados a un sistema electrónico y que estos operan a velocidades cada vez más rápidas”, explica.
En sus años en Qualcomm, el Dr. Sánchez experimentó muy de cerca cómo se toman las decisiones en los proyectos, algunos de los cuales nunca llegan salir al público y otros que hoy son parte fundamental en la transición hacia 5G: “Muchas de esas decisiones se toman no solo con base en cuestiones tecnológicas, sino también intervienen factores como el costo, la factibilidad para fabricación y otros factores; el punto es que en la industria tienes que tener en mente todas esas variables”.
Sobre los retos que ha enfrentado en el extranjero, comenta que los más importantes son trabajar en equipo y estar siempre dispuesto a aprender: “El nivel de complejidad que tienen los sistemas en un chip requiere de un altísimo nivel de coordinación entre todos los miembros del equipo. Además, casi siempre el equipo es multicultural y está distribuido en varias partes del mundo, así que todos los miembros debemos comunicar claramente avances, dificultades y ejecutar las actividades en tiempo y con una alta calidad. Por otro lado, cuando eres parte de un proyecto innovador, debes estar siempre dispuesto a aprender y a seguir desarrollando métodos, mediciones o diseños novedosos. En otras palabras, al igual que en el doctorado, debes estar dispuesto a salir de tu zona de confort todo el tiempo”.
Actualmente, el Dr. Sánchez trabaja para Apple, también en integridad de señales y de potencia, “aunque ahora estoy más cerca del diseño de los dispositivos a nivel silicio, no solo tarjetas de circuito impreso. Es gratificante estar en medio del desarrollo de sistemas que usan los nodos de la tecnología de silicio más avanzados”.
Acerca de lo que significa para él ser egresado del INAOE, el Dr. Adán Sánchez expresa: “Después de más de 15 años de trabajar en proyectos altamente innovadores y en compañías líderes en su ramo, me siento sumamente afortunado de trabajar junto a colegas con extraordinaria preparación. Siempre he estado convencido que el INAOE prepara gente con un nivel altísimo y provee las herramientas para poder innovar tanto en la industria como desde la academia en cualquier parte del mundo, desde mi punto de vista, estudiar Electrónica en el INAOE significa recibir una excelente base teórica que cubre muchos aspectos del desarrollo de sistemas electrónicos modernos, desde diseño digital, diseño analógico, microelectrónica, física de semiconductores, hasta comunicaciones digitales, sólo por mencionar algunas áreas. No menos importante es la formación científica que recibes durante tu posgrado ya que al egresar del INAOE estás realmente preparado para superar los retos tecnológicos que se presentan durante el desarrollo de chips, dispositivos o sistemas electrónicos de punta. ¡Muchas gracias a todos los investigadores del INAOE!” concluye.
Para reforzar las acciones en materia de prevención del delito, prevención social de la violencia y de la delincuencia, el alcalde de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga, y el Secretario de Seguridad Pública del estado, Raciel López Salazar, firmaron convenio de colaboración interinstitucional que permitirá mantener el trabajo coordinado, compartir ámbitos de competencias y diagnósticos informativos para la retroalimentación de acciones y estrategias en la materia.
Acompañado por el asesor del Secretario de Seguridad Pública del Estado, Miguel Ángel Sánchez Tovar; regidoras, el Secretario del Ayuntamiento, Miguel Vega; el Secretario de Seguridad Ciudadana, Fernando Fierro; así como funcionarios de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio, el alcalde subrayó que el tema de la prevención se debe atender en los 3 órdenes de gobierno, pero especialmente en el ámbito familiar.
En ese sentido, Arriaga Lila lamentó que en años anteriores la prevención en tema de seguridad “era letra muerta, era algo que no se trataba”, sin embargo, hoy, de la mano del gobierno del estado, se mantendrá esa sinergia para continuar como el municipio más seguro de la zona metropolitana con más de 100 mil habitantes, lo que contribuirá a mejorar la percepción en la población.
“En San Pedro Cholula estamos preocupados por la prevención, más allá de las cifras (…), porque nosotros desde que entramos en esta administración, al momento de traer los juzgados a Cholula, al momento de traer a los ministerios públicos a Cholula, al momento de estimular la denuncia, corrimos el riesgo de elevar las cifras en materia de delitos; y lo dije y lo advertí desde el primer día de administración de este gobierno, no me importan las cifras, me importaría que no hiciéramos nada”, expresó el munícipe.
Por su parte, el secretario Raciel López reconoció el trabajo que está haciendo el municipio en materia de seguridad, y reiteró su apoyo para continuar trabajando por la seguridad de los cholultecas desde la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, donde “tiene usted un aliado para prevenir y combatir los delitos aquí en San Pedro Cholula”.
Detalló que el convenio contempla programas de prevención de violencia y la delincuencia, así como un enfoque de proximidad social en la actuación policial; además de una serie de capacitaciones a servidores públicos y personal operativo, quienes replicarán dicha información en todo el municipio.Agregó que la prevención es funcional y “significa escuchar a los jóvenes, saber qué necesitan, atender sus dudas y brindarles una solución.
Es prepararlos para cuando se enfrenten a un posible acosador, a un machista, a una narcomenudista, o a cualquier conducta de influencia negativa, es enseñarles a decirles no. Prevenir es preparar a nuestros niños y jóvenes para garantizar una sociedad más reflexiva, más participativa y consciente de la realidad”. __
Se continúan cerrando los temas de obra pública en la aplicación del presupuesto del 2019 y que este año se vienen concretando en el municipio de San Andrés Cholula a través del ingreso de los fondos federales y que a través del gobierno Local de desarrollo económico e infraestructura.
A lo que su presidenta municipal Karina Pérez Popoca expresó confía se replantén los recorte de las prestaciones federales que a la vez permitan su inversión a programas que beneficien a la ciudadanía y que a pesar de la contingencia en el caso de las juntas auxiliares se continúan dando, a lo que agregó será en el primer trimestre del 2021 que las de este año se miren reflejadas. Esta mañana en el marco de la entrega de una obra más de la presidencia auxiliar de la Junta Auxiliar de San Francisco Acatepec que se realiza en la demarcación sanandreseña este período tan complicado y que económicamente se vive no solo en el municipio sino en todo el estado, puntualizó.
Para conmemorar el Día Mundial del Turismo, el Ayuntamiento de Puebla, a través de la Secretaría de Turismo Municipal, arrancó el foro virtual “Turismo y Desarrollo Rural: Compartiendo Experiencias” donde expertos nacionales e internacionales hablan de la importancia de impulsar este tipo de actividades que permite impactar positivamente en la economía de comunidades ajenas a la mancha urbana.
El webinar, transmitido en vivo a través de la página de Facebook Puebla Ciudad Patrimonio, se realizará del 23 al 25 de septiembre y las ponencias estarán disponibles para todo público interesado, principalmente prestadores de servicios turísticos, así como estudiantes, para impulsar y orientar el desarrollo de recorridos o rutas que ayuden a reactivar la economía.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, el turismo rural está relacionado con actividades de naturaleza, la agricultura, la forma de vida, la cultura rural y la visita a lugares de interés en este entorno.
“Este año, la Organización Mundial del Turismo busca hacer conciencia sobre la importancia de defender, proteger y desarrollar estas regiones y elevar el nivel de bienestar de las personas que viven en ellas, analizando las ventajas y desventajas de relacionar al turismo con el desarrollo rural”, destacó la titular de la Secretaría de Turismo Municipal, Mónica Prida Coppe.
La funcionaria municipal refirió que el turismo rural es un elemento de diversificación económica, una herramienta de creación de empleos para jóvenes y mujeres y un instrumento de lucha contra el fenómeno migratorio.
“Además, ante las condiciones derivadas de la contingencia sanitaria por COVID-19 se presenta como una opción ideal para reactivar la industria ante el deseo de la gente por volver a viajar y alejarse de la tensión cotidiana”.
Prida Coppe remarcó que, desde el Gobierno Municipal, que encabeza Claudia Rivera Vivanco, se seguirá trabajando para impulsar el turismo ya que es pieza fundamental en la recuperación económica que este año atípico ha afectado al sector.
Alejandra Zorrilla, fundadora y directora general de Identidad y Desarrollo; Olivier Marette, presidente de la Red Délice Network; Sergio Rodríguez Abitia, presidente de la Organización Internacional de Turismo Social de las Américas; Matthew Mars, profesor asociado del Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida – Educación Agrícola, Tecnología e Innovación de la Universidad de Arizona; y Verónica Gómez, directora de la Organización Internacional de Turismo Social de las Américas participarán en este webinar para impulsar este tipo de turismo en el Municipio.
La Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Puebla informa que, debido a la relación contractual establecida tras el proceso de licitación con la empresa M&P Constructores S. A. de C. V. para la realización del proyecto de remodelación de la calle 5 de Mayo, los trámites y permisos correspondientes a las licencias de impacto ambiental deberán ser solicitados y solventados por esta, previo al inicio de las intervenciones.
Hasta el momento, M&P Constructores S. A. de C. V. cumple con las recomendaciones que llevó a cabo el Gobierno de la Ciudad en materia de impacto ambiental y, así, en un segundo momento realizará el acercamiento correspondiente con las instancias estatales, teniendo certeza jurídica y técnica de los trámites a solicitar.
El inicio de las obras por parte de la empresa se encuentra condicionado a la obtención de todos y cada uno de los requisitos legales, mismos que deberán ser solventados en tiempo y forma.
Este proyecto suma distintos esfuerzos intersecretariales encabezados por la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos, supervisados por la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, así como por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
El Ayuntamiento de Puebla se encuentra comprometido con defender y preservar el medio ambiente y patrimonio de la ciudad ante cualquier proceso de intervención que pudiera causar un daño o alteración; así como velar para que todas las obras municipales cumplan con los permisos y requisitos que establece la normativa.