Blog Página 832

LA DEPRESIÓN TROPICAL “VEINTIDÓS” INCREMENTA EL POTENCIAL DE LLUVIAS EN EL NORESTE, ORIENTE Y SURESTE DE MÉXICO

Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

a-6412-temp1.jpg

La Depresión Tropical “Veintidós” en el Golfo de México se desplaza hacia el nor-noreste. Su circulación producirá lluvias intensas en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Oaxaca (norte), así como lluvias muy fuertes en Tamaulipas, se mantiene en vigilancia.Condiciones Actuales04:00 h (09:00 GMT)Latitud Norte:22.9°Longitud Oeste: 94.1°A 365 km al este-noreste de Cabo Rojo, Ver., y a 400 km al este-noreste de Tampico, Tamps.Hacia el nor-noreste (25°) a 9 km/hSostenidos: 55 km/hRachas: 75 km/h1005 hPaProducirá lluvias intensas en Hidalgo, Puebla, Veracruz y Oaxaca (norte), así como lluvias muy fuertes en Tamaulipas.

Se pronostican vientos con rachas de 60 a 70 km/h y oleaje de 1 a 3 metros de altura significativa en las costas de Tamaulipas y Veracruz.Extremar precauciones a la población en general en las zonas de los estados mencionados por lluvias, viento y oleaje (incluyendo la navegación marítima) y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada entidad

Lanzan CONAFOR y Reforestamos México 5ª edición de concurso de fotografía con 495 mil pesos en premios

El objetivo es crear un registro fotográfico de los árboles majestuosos de México, podrán participar mujeres y hombres, aficionados o profesionales de la fotografía de nacionalidad mexicana, residentes en la República Mexicana.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la organización civil Reforestamos México, lanzaron la edición 2020 del Concurso Nacional de Fotografía “Visión Forestal y Centinelas del Tiempo”, podrán participar mujeres y hombres, aficionados o profesionales de la fotografía, de nacionalidad mexicana, residentes en la República Mexicana.

Este concurso tiene como objetivo promover y difundir el aprecio de los árboles majestuosos y ecosistemas forestales a través de la fotografía, así como dar a conocer acciones y prácticas que impulsen el desarrollo forestal sostenible y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. 

Julio Bueno, Titular de la Unidad de Educación y Desarrollo Tecnológico de la Conafor, comentó que si bien en estos momentos de contingencia derivada del Covid-19, no en todos los casos es posible obtener fotografías en campo, en la actual edición el concurso busca que los participantes recurran a sus memorias y acervos para participar con imágenes que hayan sido tomadas de cinco años, a la fecha “invitados todos las personas a participar en esta edición 2020 y a enviar sus fotografías antes del 4 de octubre”, enfatizó.

“En Reforestamos invitamos a todas las personas a participar en el concurso de fotografía con el fin de generar un movimiento en torno a los árboles majestuosos y así comenzar a generar las relaciones y estrategias que nos permitan asegurar a los bosques y selvas de México”, señaló Ernesto Herrera, Director General de Reforestamos México.

Tomando en consideración las medidas de prevención y confinamiento ante la pandemia Covid-19, para esta edición se evitará que las personas tengan que salir de sus casas a tomar las fotografías, permitiendo que más bien, busquen en sus acervos piezas que cumplan con los requisitos expresados en la convocatoria, sin que la antigüedad de estas sea una limitante.

La bolsa de premios es de 495 mil pesos, incentivos que se repartirán en tres categorías: Acciones Forestales, Paisaje Forestal y Centinelas del Tiempo. Esta última, a su vez se divide en las categorías de Árbol Urbano, Árbol Rural y Árbol Silvestre.

Los participantes podrán enviar sus fotografías en línea, a través de la plataforma www.centinelasdeltiempo.org; o entregándolas directamente en cualquiera de las oficinas de Conafor a nivel nacional. 

Fechas importantes:

31 de agosto: Apertura de convocatoria

02 de octubre: Fecha límite para recepción de fotografías en oficinas de Conafor.

04 de octubre: Fecha límite para recepción de fotografías en la página www.centinelasdeltiempo.org.

08 al 18 de octubre: Del total de fotografías registradas, se hará una preselección de un máximo de 20 fotografías finalistas por categoría y modalidad.

23 de octubre: Dictaminación de ganadores.

26 al 30 de octubre: Notificación de ganadores.

La premiación se llevará a cabo de manera virtual en noviembre, en la fecha que el comité organizador defina, los resultados del concurso se podrán consultar en las páginas www.gob.mx/conafor y  www.centinelasdeltiempo.org.

Lista de premios:

Categoría Acciones Forestales

Primer lugar: 60,000 pesos

Segundo lugar: 45,000 pesos

Mención Honorífica: 15,000 pesos

Categoría Paisajes forestales

Primer lugar: 60,000 pesos

Segundo lugar: 45,000 pesos

Mención Honorífica: 15,000 pesos

Categoría Centinelas del Tiempo

Modalidad Árbol Silvestre

Primer lugar: 60,000 pesos

Segundo lugar: 45,000 pesos

Mención Honorífica: 15,000 pesos

Modalidad Árbol Rural

Primer lugar: 35,000 pesos

Segundo lugar: 20,000 pesos

Mención Honorífica: 15,000 pesos

Modalidad Árbol Urbano

Primer lugar: 30,000 pesos

Segundo lugar: 20,000 pesos​

Mención Honorífica: 15,000 pesos

–00–

Mayores informes en:

Reforestamos México A.C.

Teléfono: (55)-14-86-70 Ext. 909

Correos electrónicos: [email protected]  y www.reforestamosmexico.org

Comisión Nacional Forestal

Teléfono: (33) 37-77-70-00 Extensión 3808 y 01 800 73 70000.

Correos electrónicos: [email protected]  y www.gob.mx/conafor

Descubrimiento de núcleos de helio usando MEGARA en el Gran Telescopio CANARIAS

Utilizando MEGARA, un espectrógrafo 3D que opera  en el Gran Telescopio de CANARIAS (GTC), el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, un equipo internacional liderado por astrofísicos mexicanos descubrió helio doblemente ionizado en una galaxia irregular, lo que revela fenómenos astrofísicos poco comunes en las regiones de formación estelar.

“Este es un caso científico ideal para MEGARA, ya que el espectrógrafo cubre tanto el intervalo espectral como el campo de visión necesarios para analizar el problema del helio doblemente ionizado, lo cual ha generado mucho interés internacionalmente en años recientes”, comenta en entrevista el Dr. Divakara Mayya, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y líder  de esta investigación.

El helio (He), el segundo elemento de la tabla periódica, se encuentra generalmente en estado neutro en el medio interestelar frío. Las estrellas calientes con masas superiores a diez masas solares son capaces de arrancar un electrón del helio mediante un proceso conocido como fotoionización. En su fase de quemado de hidrógeno, las estrellas nunca llegan a tener la energía suficiente para arrancar el segundo electrón del helio.  Por esta razón, la presencia de He doblemente ionizado, o simplemente de núcleos de He, provee información de fenómenos astrofísicos muy energéticos poco comunes, como la ionización por estrellas masivas evolucionadas, conocidas como estrellas Wolf-Rayet (WR), la ionización por choques entre nubes o la ionización por un disco de acreción asociado a una estrella binaria. Determinar cuál de estos tres procesos predomina en el Universo es  un reto astrofísico moderno.

En la banda azul del espectro electromagnético existe una transición atómica muy débil para detectar He doblemente ionizado. Instrumentos modernos en grandes telescopios son capaces no sólo de detectar esta emisión tenue, sino también de crear mapas de su distribución espacial. MEGARA  permitió a los astrofísicos detectar esta transición en la zona de un cúmulo estelar muy masivo en NGC1569, una galaxia irregular que se encuentra a una distancia de diez millones de años luz.

“Detectamos una enorme cantidad de núcleos de helio distribuidos a lo largo de un cascarón gigantesco de unos 500 años luz de diámetro. También, detectamos alrededor de cien estrellas Wolf Rayet en este cúmulo, justo el número de estrellas necesario para explicar la cantidad de núcleos de He observado, este resultado ilustra que las estrellas binarias y los choques entre nubes no juegan un papel importante en la zona observada”, informa el Dr. Mayya.

Imagen de NGC 1569. Los contornos muestran el cascarón gigantesco con un tamaño de unos 500 años luz (150 parsec) de diámetro, la zona donde fue detectado el He doblemente ionizado. El círculo identificado con la letra “A” indica la posición del cúmulo estelar de medio millón de masas solares. La radiación colectiva de unas 120 estrellas Wolf-Rayet en el cúmulo es responsable de la ionización del He. Los fuertes vientos de dichas estrellas masivas en su útima fase de evolución son responsables de evacuar el gas más cercano al cúmulo, dándole una forma de cascarón. Crédito:  Divakara Mayya.
 

Agregó que el telescopio espacial Hubble ya había tomado imágenes de esta región, pero MEGARA permitió cubrir una zona más extensa y estudiar sus propiedades con espectroscopía.

“Pudimos hacer mapas en diferentes iones, por decirlo de alguna forma.

La imagen del Hubble mapeó el hidrógeno ionizado, pero con MEGARA mapeamos los demás elementos al mismo tiempo”. El Dr. Mayya explica que para arrancar los dos electrones del helio se necesita una energía extrema: “En términos de la temperatura significa como 100 mil grados, las únicas estrellas que llegan a tener temperaturas tan altas son estrellas WR, las cuales están justo un paso antes de explotar como supernova. Por lo tanto, la detección de los núcleos de helio indica que ahí hay presencia de estrellas Wolf Rayet”.

“Encontramos estrellas Wolf Rayet en el cúmulo y a su alrededor núcleos de helio en una forma de arco. El número de estrellas Wolf Rayet que se necesitan  para explicar  el arco que vemos coincide con las observaciones. Las estrellas Wolf Rayet también son responsables de crear la forma de arco, por medio de sus fuertes vientos”, añade el Dr. Mayya.

“MEGARA demuestra su capacidad para estudiar el movimiento del gas y las estrellas en las galaxias con un detalle sin precedentes” comenta la Dra. Esperanza Carrasco, responsable del desarrollo de  MEGARA en el INAOE.

La Dra. Carrasco  agrega:  “el estudio se realizó con el tiempo garantizado de observación en GTC, al que tenemos acceso  gracias a nuestra participación en la construcción de  MEGARA conjuntamente  con la Universidad Complutense  de Madrid y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

Este tiempo es un retorno científico  al grupo que desarrolló el instrumento ya que invertimos cerca de ocho años desde su concepción inicial hasta su instalación en el telescopio, una de las principales motivaciones para participar en proyectos de instrumentación en grandes instalaciones científicas, como es GTC,  es precisamente tener tiempo garantizado de observación porque ofrece la oportunidad de llevar a cabo proyectos de  investigación que serían muy difíciles de realizar por otras vías”.

    “El análisis de  las observaciones  realizadas, utilizando MEGARA en GTC,  de un cúmulo masivo en la galaxia irregular NGC1569, muestra que en la región estudiada  predomina  el proceso de ionización del helio  por estrellas masivas evolucionadas”, concluye el Dr. Mayya.

    El trabajo descrito es resultado de una colaboración internacional conformada por investigadores del INAOE y el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en México,  de la Universidad de Complutense de Madrid, del  grupo científico  de Fractal S.L.N.E. y del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en España  así como por  dos investigadores en Francia.

El artículo con los resultados de la  investigación será publicado en  la revista  Monthly Notices of the Royal Astronomical Society en las próximas semanas. La versión que aparecerá en dicha revista ya está disponible en https://arxiv.org/abs/2008.00320.  

KARINA PÉREZ POPOCA EN CEREMONIA DE IZAMIENTO EN EL CCX ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

La presidenta municipal de San Andrés Cholula, Karina Pérez Popoca, encabezó este miércoles la ceremonia de izamiento a la bandera en Conmemoración del CCX Inicio de la Independencia de México.


Acompañada de regidores, secretarios y autoridades auxiliares, la edil sanandreseña mandó un abrazo fraternal a todos los que han perdido a un familiar durante esta contingencia sanitaria, al tiempo que pidió guardar un minuto de silencio para recordar a quienes han perecido por el COVID-19, cruenta batalla de este 2020.


Durante su intervención, Pérez Popoca llamó a la ciudadanía a la reflexión y a honrar a la patria a través de los valores como el amor al prójimo, la amistad y la solidaridad, sobre todo en esta pandemia que enfrentamos.
Señaló que el compromiso del gobierno municipal está con todos, sin distingos, por lo que continuará trabajando para llevar el bienestar a todas las familias del municipio en sonoridad al grito de Viva México!

Lupita Daniel, conmemoró el Grito de Independencia en Cuautlancingo de manera virtual

Mediante festejo virtual fue como Cuautlancingo llevó a cabo la noche de este 15 de Septiembre la celebración del Grito de Independencia, encabezada por la Presidenta Municipal, Lupita Daniel Hernández, se celebró el 210 aniversario del inicio de la Independencia de México.

Ceremonia transmitida a través de las redes sociales, para la seguridad de sus ciudadanos, de una manera diferente; pero con el mismo entusiasmo y acompañada por los integrantes del Cabildo del H. Ayuntamiento.

Daniel Hernández recordó a los héroes que nos dieron Libertad, Justicia e Independencia.

Dando inicio la sesión solemne de cabildo, los honores al lábaro patrio y el protocolo del Grito de Independencia “Vivan los héroes que nos dieron Patria y Libertad, Viva Cuautlancingo, Viva Puebla y Viva México“, gritó la alcaldesa al momento de ondear la bandera y tocar la campana.

El Ayuntamiento de Cuautlancingo, a través de las redes sociales y con la finalidad de evitar aglomeraciones y prevenir contagios de COVID-19.

Daniel Hernández, expresó este es un grito a la reflexión, e hizo el llamado a la ciudadanía a continuar haciendo lo propio para salir adelante, ante la situación de salud que se vive actualmente.

Finalmente este miércoles 16 de septiembre, se realizó la Ceremonia del CCX Aniversario del Inicio del Movimiento de Independencia, encabezada por la Presidenta Municipal, cuerpo de regidores y funcionarios del H. Ayuntamiento.

La alcaldesa exhortó a los ciudadanos a estar unidos y sumar esfuerzos a favor del bien común sobre todo, para lograr salir pronto de la contingencia sanitaria por el Covid-19.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO QUE DIO INICIO EL16 DE SEPTIEMBRE DE 1810

Los mexicanos celebramos todos los años la independencia la noche del 15 de septiembre, sin embargo el cura Miguel Hidalgo llamó a la rebelión contra el régimen al amanecer del 16.

La guerra con la que México obtuvo su independencia respecto del imperio español comenzó el 16 de septiembre de 1810 y concluyó el 27 de septiembre de 1821.

Si bien, ya se celebraba el 15 desde la década de 1840, cuando el general tenía apenas 10 años de edad, la fiesta cívica ya iniciaba el día 15 con una serenata, bandas de música, fuegos artificiales y fuego de salvas de artillería. Sin embargo, Porfirio Díaz instituyó la fiesta magna como un mega festejo nacionalista, recordemos que estuvo en el poder por 30 años y requería ganar la simpatía del pueblo.

Díaz llegó al mandato en el año de 1876, sin embargo Maximiliano de Habsburgo ya había dado un grito en Dolores en el año de 1864, 12 años antes de que Porfirio tomara protesta, por lo que ya existía una tradición de más de una década en donde el suceso se llevaba a cabo desde la noche del día 15.
Los fuegos artificiales se encendían hasta el día 16, a las ocho de la noche, el gobernante que utilizó por primera vez tanto el discurso como las arengas para recordar el inicio del movimiento patriótico, y quien salió a un balcón para dirigirse a la gente, fue Maximiliano de Habsburgo en 1864 y lo hizo en el pueblo de Dolores.

En aquellos tiempos la tradición consistía en una celebración en la Alameda Central y una serenata en la Plaza Mayor la noche del 15, el 16 se hacía una ceremonia de salvas de artillería y repique general a vuelo, así como una ceremonia en la Catedral.

Lo que sí hizo Porfirio Díaz fue ordenar el traslado de la Campana de Dolores al Palacio Nacional en 1896, para dar “el grito” en el Zócalo capitalino, a partir de este cambio, se volvió tradición que el presidente de México diera el Grito de Independencia la noche de los 15 de septiembre en el Zócalo.

Existe la creencia de que ordenó el cambio para celebrar también su cumpleaños en esa fecha. José de la Cruz Porfirio Díaz Mori,​ conocido como Porfirio Díaz (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830-París, Francia, 2 de julio de 1915), ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones, en total ocupó la presidencia de México por 30 años, una extensión sin precedentes; y cuyo lapso en la historia de México es denominado como Porfiriato.

Ocupó por primera vez la presidencia del país en forma interina tras el triunfo de la Revolución de Tuxtepec, entre el 28 de noviembre de 1876 y el 6 de diciembre de 1876; y por segunda vez del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877, ejerció el cargo en forma constitucional del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880, posteriormente ejercería la presidencia del país de manera ininterrumpida entre 1884 y 1911.

Antes de asumir la presidencia, fue un militar destacado que brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, el Sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera, resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses.

El 2 de abril de 1867 Díaz tomó Puebla y el 15 de junio de ese año recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México, tomó armas contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec, tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.

Convencido defensor del progreso, entre los principales logros de su mandato se encuentra la expansión del ferrocarril en México.

En la Ciudad de México, Porfirio Díaz se encontraba convaleciendo de una enfermedad en las encías, padecía sordera y agotamiento físico —tenía más de ochenta años de edad a fecha de mayo de 1911—, y ante la derrota de sus fuerzas en Ciudad Juárez comenzó a pensar en la renuncia, como se lo expresó al arzobispo de México, a su esposa y a su hijo Porfirio en la noche del 17 de mayo.

La noche del 23 de mayo, Díaz comenzó a redactar su renuncia, la cual fue supervisada por su secretario, Rafael Chousal.

Finalmente, a las once de la mañana del 25 de mayo, la Cámara de Diputados, en medio de una manifestación de más de mil personas que exigía la renuncia de Díaz, aprobó en dictamen la renuncia del presidente Porfirio Díaz por unanimidad, a la vez que se señalaba a León de la Barra como nuevo encargado del Poder Ejecutivo, el dictador se fue a radicar a París, Francia donde murió. Así culminó el Porfiriato, época en que Díaz gobernó el país durante más de 30 años.

ENCABEZA KARINA PÉREZ POPOCA EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN SAN ANDRÉS CHOLULA

A través del portal oficial del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, la presidenta municipal, Karina Pérez Popoca, encabezó este 15 de Septiembre la ceremonia de conmemoración del CCX del Aniversario de Independencia de México en el palacio municipal.

Esto como parte de las medidas para mantener el distanciamiento y disciplina social y así evitar contagios por COVID-19.
Durante su mensaje, la presidenta municipal mencionó que en esta batalla contra el COVID-19 surgieron otros héroes, quienes están en la primera línea en el combate contra el COVID-19 y día a día arriesgan sus vidas por cuidar las de los demás.
“Este aniversario de la independencia de México nos lleva a rendirle un profundo homenaje desde el fondo de nuestro corazón a todo el sector salud de nuestro país”, destacó Pérez Popoca.


Acompañada del Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Teniente Coronel Óscar Hugo Morales González, el síndico municipal, Josué Xicale Coyopol, el Delegado de Gobernación, David Juárez Tello, regidores, secretarios, autoridades auxiliares y su familia, la presidenta municipal recibió la Bandera Nacional Mexicana de manos de la escolta de la SSPTM, para posteriormente tocar la campana y dar el grito de Independencia.
Una vez concluido el protocolo, se escucharon las campanas de los templos del municipio y se dio paso al espectáculo de música y pirotecnia para que las familias sanandreseñas pudieran disfrutar desde sus hogares el festejo conmemorativo a la independencia nacional.
Adicionalmente, se dieron a conocer los 3 proyectos premiados de la convocatoria “Nuestro Mercado”, resultando como proyecto ganador el de Iván Zempoaltecatl de San Luis Tehuiloyocan junta auxiliar de San Andrés Cholula.

Servicio de recolección de basura se hará con normalidad por Fiestas Patrias 

El Organismo Operador del Servicio de Limpia (OOSL) del Municipio de Puebla mantendrá vigilancia permanente en la zona en donde se realizará el tradicional Grito de Independencia para evitar la acumulación de residuos. 

Aunque existe la invitación por parte de las autoridades Estatal y Municipal de seguir los festejos desde casa, se mantendrán cuadrillas pendientes del desarrollo de las actividades.  

Es importante informar que el servicio de limpieza y recolección en la ciudad se mantendrá en los horarios y días establecidos, no habrá suspensión.  

Desde el OOSL se reitera la invitación de disfrutar los festejos desde casa, además evitar el uso desmedido de utensilios desechables para el cuidado del medio ambiente. 

Promueve Ayuntamiento de Puebla tradición de la chalupa y la milpa en festival virtual

El Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Turismo Municipal, invita a participar en el Festival de la Chalupa y la Milpa que se realiza este 15 y 16 de septiembre mediante actividades virtuales, así como la compra-venta de alimentos preparados a base de maíz, chile, frijol y calabaza en restaurantes, fondas y mercados del municipio de Puebla.

Esta actividad ayudará a reactivar la economía local, tanto de empresarios como de productores del campo, promoverá la gastronomía tradicional poblana y los platillos derivados del sistema Milpa, (maíz, frijol, calabaza, chile) como lo es la chalupa poblana, en un encuentro virtual de saberes y sabores.

La chalupa poblana nació en el viejo paseo de San Francisco en la ciudad de Puebla en el año de 1896 a un costado de la rivera del río de San Francisco. Destacan de las de otras regiones por ser pequeñas tortillas de maíz hechas a mano y bañadas de exquisitas salsas (verdes, rojas, actualmente también hay de mole poblano), acompañadas con carne de puerco y cebolla fritas en manteca de cerdo (grasa animal).

A través de conversatorios, además, se busca darle a la comida tradicional mexicana la relevancia que tiene para lograr una sana alimentación con productos derivados del maíz y desmitificar la creencia de ser un alimento perjudicial.

Para conocer los restaurantes, fondas o mercados participantes ingresar a la página en Facebook: Puebla Ciudad Patrimonio, también se podrán seguir las charlas de los especialistas en los conversatorios: “Revalorización de la Milpa: riqueza alimentaria” y “Mitos y estigmas nutricionales de la comida tradicional mexicana”.

Algunos de los negocios participantes en el Festival de la Chalupa y la Milpa son: La Chiquita Poblana, La Noria, El Restauro, Entre Tierras, El Ranchito, La Selva, Abuelita, hotel Misión Arcángel Puebla, Maíz Prieto, El Patio de San Luis, Maizal, La Cueva del Zorro, Capeteria, así como las chefs Diana Duran Hinojosa y Ruth Ruiz Díaz, mercados municipales, entre otros.

Programa virtual : 16 de septiembre

1:00 p.m. Video sobre la antropología alimentaria en México/ UPAEP

2:00 p.m. Video sobre la cocina basada en la Milpa/ Chef Abraham Zerug

3:00 p.m. Postales del sistema Milpa/ CESEPDER

5:30 p.m. Video de cocina mexicana/U.V.P.

INVITA CULTURA A “PREMIO NACIONAL DE CUENTO FANTÁSTICO Y CIENCIA FICCIÓN”

Como parte de las acciones que realiza el Gobierno del Estado para impulsar la creatividad literaria, la Secretaría de Cultura convoca a escritores mexicanos, mayores de 18 años, a concursar por el XXXVI “Premio Nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción”.

Las obras que se presenten deberán ser inéditas y originales de tema libre dentro de los parámetros de literatura fantástica o de ciencia ficción, con una extensión de entre cinco y 15 cuartillas y bajo un seudónimo creado por su autor o autora para el envío de la misma, el cual se realizará mediante el correo electrónico [email protected].

El resultado de este concurso se dará a conocer el viernes 13 de noviembre mediante las páginas oficiales de la Secretaría, y será emitido por un jurado compuesto por escritores destacados de este género literario. El ganador o ganadora del premio recibirá la cantidad única de 20 mil pesos.

Para consultar las bases completas de la convocatoria, vigente desde este día y hasta el 9 de octubre, ingresar al sitio web sc.puebla.gob.mx, o comunicarse al teléfono (222) 196 64 66.