Blog Página 836

RELEVO GENERACIONAL EXPERIENCIA Y JUVENTUD, AVANZA EL PRI: NÉSTOR CAMARILLO

El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Néstor Camarillo Medina, y la secretaria General, Isabel Merlo Talavera, acompañaron a Lorenzo Rivera Nava a la ceremonia de toma de protesta como dirigente del Movimiento Territorial (MT) en el estado de Puebla, ante el presidente nacional del organismo, José Calzada Rovirosa.
Durante su mensaje, el presidente estatal del Revolucionario Institucional aseguró que el relevo generacional que se lleva a cabo en el partido en Puebla “no se trata de edad, sino de un cambio de chip”, una nueva actitud, con la que se reconoce la experiencia, tanto como a la juventud.


Camarillo Medina reconoció el trabajo de Rivera Nava al frente de la Red de Jóvenes por México (RJxM) y confió que, en esta nueva encomienda, dará los mejores resultados, porque la gente se ha dado cuenta de que las autoridades actuales no tienen la capacidad de gobernar, municipios tan importantes como Puebla capital.
“Hoy el PRI requiere de todos, hombres y mujeres de experiencia, quienes han dado vida al partido; hombres y mujeres que quieren ganar.

Sin duda hoy, lo dejo muy claro, nos necesitamos a todos, aquí en el partido hay espacio para hacer política, tanto que ha sido un semillero político, aseguró.

Este sector pasará a ser uno de los mejores sectores en las manos de un gran joven líder como lo es Lorenzo Rivera Nava; “Queremos construir para ganar” destacó Camarillo Medina en su discurso. Dijo que la encomienda del presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, es llamar a la unidad y hacer equipo con todos.


En su intervención, Rivera Nava agradeció a todos los asistentes su compañía: “vamos a trabajar duro por el MT y por Puebla, hoy nuestro estado necesita que nos organicemos, que trabajemos unidos en un proyecto político que abrace las causas de los ciudadanos y que dé los resultados que la gente de Puebla se merece”Vía Zoom, el presidente nacional del MT, José Calzada Rovirosa, expuso que el organismo llegará a los cimientos sociales y destacó que en Puebla hay un detrimento de la calidad de vida de la gente, porque las autoridades no cumplen aseguró, contrario a los priistas que sí quieren trabajar.
Señaló que los dirigentes actuales tienen la gran oportunidad de revindicar al partido, “un partido con historia y tradición”.
Finalmente, María Isabel Merlo Talavera, secretaria General, dijo que la experiencia y juventud se entreveran para dar los mejores resultados para Puebla. “Lorenzo Rivera Nava, muchas gracias por sumar tu liderazgo, muchas gracias porque juntos mandamos un mensaje, los jóvenes poblanos, porque vamos a ir por ese sector”, en unidad de frente al 2021, reafirmaron.

PREPARA SECRETARÍA DE CULTURA PROGRAMACIÓN VIRTUAL POR FIESTAS PATRIAS

En el marco del CCX aniversario de la Independencia de México, la Secretaría de Cultura prepara una programación virtual que contempla alrededor de 30 videos de danza tradicional, obras de teatro, conciertos y conversatorios, que serán transmitidos del 11 al 19 de septiembre por medio de Facebook Live de esta dependencia.

La Dirección de Artes Plásticas y Escénicas (DAPE) participará con presentaciones de artistas como Son Bolero, Los Guanábana, Sonora Altepexana y La Industria del Sabor -provenientes del programa Caravanas Interculturales-, además de bailables como la Danza de la Garza, Danza de las Flores, la Danza de los Colorados y el Jarabe Miahuateco, entre otros.

Además, se realizará una serie de conciertos por parte de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), del Centro de Capacitación de Música de Banda (CECAMBA), de la Banda Sinfónica Mixteca (BSM) y de la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP), así como la obra de teatro “Susurros de la Independencia”.

Por otro lado, la Dirección de Fomento Cultural llevará a cabo el conversatorio “Novela Histórica ¿Moda o Necesidad?”, en el que participarán las escritoras Alicia Flores, Alejandra Domínguez de Sedas, Martha Porras de Hidalgo y Adriana Rojas.

Estas actividades estarán disponibles en la página oficial de Facebook: Secretaría de Cultura de Puebla, sitio donde se podrá consultar la fecha y horario programado de las mismas.

Gobierno de la Ciudad promueve el trabajo de artesanas y artesanos a través de catálogo digital 

El Gobierno de la Ciudad de Puebla lanza la convocatoria para la creación del primer “Catálogo en línea de artesanas y artesanos de la ciudad de Puebla” para reactivar e impulsar la economía local ante la emergencia sanitaria por Covid-19. 

A través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, el Instituto Municipal de Arte y Cultura y la Secretaría de Desarrollo Económico, se beneficiará al sector artesanal con un instrumento que servirá para fomentar el consumo local, así como una herramienta de promoción, rescate y apoyo al trabajo de las y los artesanos tradicionales de la ciudad, quienes son parte fundamental de la cultura e identidad de la ciudad de Puebla, una de las razones por las que es reconocida en el mundo como parte destacada del Patrimonio Mundial, declarado por la UNESCO.  

La primera etapa del proyecto consistirá en la integración del Catálogo a través de una convocatoria en la que las y los artesanos podrán inscribirse en línea de manera gratuita, la segunda etapa será la publicación de los datos de las y los participantes a través de un micrositio, el cual será acompañado de una campaña de promoción y difusión de las artesanías que integren el catálogo.  

La tercera fase de este proyecto se conformará por talleres de capacitación que contribuyan a fortalecer las capacidades tanto artísticas como competitivas de dichas empresas. 

“A través del Catálogo en línea de artesanas y artesanos se atraerán a compradores y coleccionistas que, de manera solidaria, pueden contribuir con sus compras a que cientos de familias continúen con la tradición y puedan sobrellevar de una mejor manera la crisis derivada de la pandemia por COVID-19”, afirmó María Graciela León Matamoros, Gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural.  

La Secretaría de Desarrollo Económico, aseguró su titular, Carmen Mireya Calderón Gonzáles, será aliada a este proyecto para dar acompañamiento, promoción y vinculación con otros sectores productivos a las y los artesanos de la ciudad. 

Por su parte, Gerardo Ismael Oviedo Aguilar, director del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, afirmó que “con este catálogo, reduciremos el margen de desigualdad en el acceso a las herramientas que los distintos grupos tienen para acercarse a los públicos y a los mercados del arte, abonando así a la justicia laboral”. 

La invitación para integrar dicho catálogo se realizará de manera pública, abierta y gratuita de forma virtual, las bases de participación podrán consultarse a través de las redes sociales de las dependencias participantes o directamente en el micrositio http://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/formulario-artesanos, donde también estará disponible el formulario de inscripción. 

Ni un paso atrás por la transformación de nuestro país: Claudia Rivera 

Claudia Rivera Vivanco, Presidenta Municipal de Puebla, y el Gobernador del Estado, Luis Miguel Barbosa Huerta, conmemoraron el natalicio de Josefa Ortiz de Domínguez y el aniversario luctuoso del General Ignacio Zaragoza. 

Al dar el mensaje como oradora principal en la ceremonia por los CCLII años del natalicio de la independentista, la alcaldesa destacó la importancia de la participación de las mujeres en la Historia de México, papel invisibilizado u olvidado.  

“Nos conmueven, también, aquellas mujeres cuyos nombres e historias permanecen invisibles. La historia y los procesos de trasformación, no solo la hacen los grandes nombres, sino las mujeres de las clases populares y desde abajo. 

“No claudicaremos no daremos ni un paso atrás. Aquí se hace patria y se hace matria, desde aquí se vive el cambio profundo de nuestro país. Honremos a Josefa Ortiz luchando y lazando nuestras voces para que jamás sean confiscadas por nadie”, dijo. 

Asimismo, la edil poblana recalcó que el olvido de la historia es, también, una forma de violencia, por lo que apeló a rescatar la memoria de las mujeres y sus luchas; ya que gracias a ello las nuevas generaciones se saben dueñas de la historia, dueñas de sus cuerpos y de su caminar libre.  

Mediante dos ceremonias, se recordó la vida y obra de ambos personajes históricos, asimismo se colocaron ofrendas florales y se realizó una guardia de honor en el Zócalo de la Ciudad, así como en el Mausoleo al General Ignacio Zaragoza.  

Del Ayuntamiento de Puebla estuvieron presentes Gonzalo Castillo Pérez, Síndico Municipal; Liza Aceves López, Secretaria del Ayuntamiento; Mayte Rivera Vivanco, presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF, Enrique Glockner Corte, Secretario de Bienestar; los regidores Iván Camacho Mendoza, presidente de la Comisión de Gobernación; Ángel Rivera Ortega, presidente de la Comisión de Infraestructura y Obra Pública; Ana Laura Martínez Escobar, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana; Isabel Cortes Santiago, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana; Cinthya Juárez Román, presidenta de la Comisión de Servicios Públicos; e Iván Herrera Villagómez, presidente de la Comisión de Bienestar. 

CONTAR LEGALMENTE CON VALOR PATRIMONIAL Y ECONÓMICO QUE GENERE MÁS EMPLEOS: GASTRONOMÍA MEXICANA, GPPRI

En cumplimiento al compromiso del Grupo Parlamentario del PRI para impulsar la reactivación económica, ante la grave crisis que vive el país, los legisladores Lucero Saldaña Pérez y Fernando Galindo Favela, presentaron la iniciativa que expide la Ley Federal de Fomento a la Gastronomía Mexicana.

A 10 años de que la Unesco nombró a la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la diputada Lucero Saldaña exhortó a la Secretaría de Educación y Economía, para que lleven a cabo acciones en el territorio nacional, con motivo de conmemorar este aniversario.

Asimismo, Saldaña Pérez hizo un llamado a la Secretaría de Relaciones Exteriores y a los titulares de los poderes ejecutivos de las entidades federativas del país, para que lleven a cabo acciones en el ámbito internacional para conmemorar los diez años del reconocimiento a nuestro legado culinario.

“Sin lugar a duda, la cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende historia, rituales, actividades agrarias, conocimientos prácticos antiguos, creatividad, diversidad, técnicas culinarias, aplicación de usos y costumbres, así como comportamiento comunitario ancestral”.

En tanto, la propuesta de iniciativa de ley, ordenamiento dividido en dos títulos, con 14 artículos, contiene el enfoque integral de derechos orientados a la educación, salud, diversidad cultural, equilibrio ecológico y desarrollo sustentable y su objetivo es, fomentar la productividad y el empleo “La gastronomía tendrá prioridad en el desarrollo económico y social de México y garantizará su salvaguarda con políticas públicas patrimoniales”.

En la exposición de motivos, los legisladores priistas proponentes, explicaron que apoyar al sector de la gastronomía implica potenciar la productividad y la competencia, debido a que también, se estaría fomentando a otras industrias con las que se tiene relación, como la industria restaurantera, el turismo, transporte de alimentos, manufactura de utensilios y menaje, fabricación de sillas, mesas, manteles, la empresa del acero y la madera.

La nueva norma jurídica propuesta, precisa el GPPRI, está adecuado a las recientes reformas aprobadas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF) para que las Secretarías de Economía, Bienestar, Agricultura y Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Recursos Naturales, sean las responsables en la distribución y comercialización de productos y el abastecimiento de los consumos básicos de la población; así como de impulsar la cadena de valor productiva agroalimentaria.

A la Secretaría de Salud se le mandata, atender los temas relacionados con la alimentación y nutrición, con la finalidad de garantizar la calidad en los alimentos.

La industria se encuentra integrada prioritariamente por los sectores de agricultura, ganadería y pesca, que fungen como los principales proveedores; sin embargo, también se incluyen sectores que participan activamente como es el caso del transporte, el acopio, la conservación, almacenaje, preparación y la comercialización de productos, precisó la diputada por el estado de Puebla, Lucero Saldaña.

“La ley dispone apoyar a las empresas de todos los tamaños, lo que indica, estímulos económicos a los pequeños y medianos productores, cuyos procesos son tradicionales, manuales, con tecnología mínima o escasa, que a veces se confunden con elementos artesanales”.

Los legisladores destacan la importancia de la Gastronomía Mexicana pues no solo radica en el valor culinario que posee, sino en la interrelación que guarda con elementos que nos dan identidad y nos diferencian del resto del mundo y recordaron que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció nuestro patrimonio, cuando el 15 de noviembre de 2010, quedó inscrita la cocina tradicional mexicana en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ayuntamiento realiza Tercera Entrega de Despensas a mil 800 beneficiarios en Cuautlancingo DIF

En beneficio de mil 813 personas en situación de vulnerabilidad, el Ayuntamiento de Cuautlancingo, a través del Sistema Municipal DIF, dio arranque a la tercera entrega de despensas internas, las cuales serán entregadas en la Cabecera Municipal a las 3 juntas auxiliares, San Lorenzo Almecatla, Sanctorum y Chautenco, así como la Inspectoría de la Reserva Territorial Quetzálcoatl, el Barrio de Nuevo León y San Cristóbal Tulcingo.

El programa alimentario busca contribuir en la correcta alimentación y apoyar la economía familiar de adultos mayores, personas con discapacidad y madres solteras, a quienes se les dotó con diversos víveres de la canasta básica, cabe mencionar que dicha entrega se realizó con los protocolos sanitarios para evitar la propagación del COVID-19.

La Presidenta Municipal de Cuautlancingo, Lupita Daniel Hernández, indicó que desde el inicio de este Gobierno Incluyente, se ha buscado dignificar, combatir la desigualdad y mejorar las condiciones y calidad de vida de los grupos vulnerables, “Me alegra que estos apoyos sean testimonio del trabajo que está realizando un gobierno que escucha y atiende a la gente; una labor que nos emociona e impulsa a seguir adelante, el año pasado eran mil 200 despensas, en este año se incrementó el padrón de beneficiarios a mil 800 despensas”.

Por su parte, la Presidenta del SMDIF, Alejandra Daniel indicó que este apoyo es entregado cada tres meses con recursos propios del DIF de Cuautlancingo y quien necesite de este apoyo, puede acudir a solicitar información en las Instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario, CDC, ubicado en la calle Privada 20 de Noviembre en la cabecera municipal.

Cada despensa contiene arroz, aceite, atún, frijol, azúcar, sopa, leche en polvo, avena, sardina, así como otros enseres básicos para la nutrición y atención de las personas en situación de riesgo.

Captura policía de San Pedro Cholula a dos hombres por presunto robo y lesiones 


En dos hechos distintos este día, Policías Municipales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula aseguraron a dos sujetos por su presunta participación en la comisión de hechos con apariencia de delito. 
En el primer caso, a través del número de emergencia, los elementos fueron alertados sobre el robo de una bicicleta en la calle 3 sur y 29 poniente del Barrio de la Magdalena,
una vez en el lugar, la agraviada les solicitó ayuda y les señaló a un hombre que presuntamente habría robado su bicicleta de color gris con rosa.

Por tal motivo, Alfredo Adrián “N” de 23 años fue puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado. 
En el segundo caso, los oficiales se trasladaron a la avenida Segunda Revolución de la junta auxiliar de Santa Bárbara Almoloya, en donde una mujer les señaló a un sujeto, que presuntamente momentos antes la había golpeado en la cara, causándole lesiones y privándola de la libertad, al no permitirle salir de la vivienda.
Motivo por el cual, Bertín “N” de 26 años fue asegurado y puesto a disposición de la autoridad ministerial.

La Quema del Panzón a través de los Siglos, parte de la fiesta interrumpida de Cholula

Dra. Margarita Tlapa Almonte

La tradición oral nos da a conocer la continuidad de “la fiesta de los mercaderes”, que a través de los siglos y del sincretismo religioso actualmente la conocemos como la “Quema del Panzón”, una fiesta del pasado de origen mesoamericano y del presente forma parte de una fiesta católica derivada de la evangelización.

La fiesta de los mercaderes reunía a peregrinos, comerciantes del valle de Puebla, de la mixteca, de algunos estados y países que acudían a visitar a la Virgen al igual como lo hacían peregrinos de toda Mesoamérica a visitar a Ehecatl Quetzalcóatl, en particular mercaderes o pochtecas que acudían a rendir culto a su dios, el culto consistía en una fiesta anual con una duración de 40 días.

Fotografía de Archivo

Durante ese periodo intercambiaban y vendían mercancías artesanales como cerámica, chalchihuites o piedras preciosas, mantas de algodón bordadas, plantas medicinales, plumas, joyería de oro y plata, maíz, frijol, cacao, amaranto y pulque. 40 días antes los pochtecas compraban un esclavo en el tianguis, completamente sano y limpio de toda macula, lo entregaban a los sacerdotes para su sacrificio, durante este periodo lo vestían como a Quetzalcóatl con cara de pájaro, pico colorado, cresta de verrugas, rengleras de dientes y lengua de fuera, en la cabeza tenía una mitra de papel puntiaguda, pintada, una hoz en la mano además de adornos de oro en las piernas.

Durante estos 40 días el esclavo tenia gente acompañándolo, por la noche lo enjaulaban para que no huyera, por la mañana lo sacaban y alimentaban con muy buena comida, le obsequiaban collares de flores que colocaban en manos y cuello antes de bailar y cantar, salían y recorrían la ciudad cantando y bailando bajo el son de una flautilla para ser conocido por niños y mujeres por su parecido al dios, lo saludaban y ofrecían muchas cosas.

Nueve días antes de la fiesta dos ancianos venerables del templo visitaban al esclavo, con humildad, voz baja y reverencia decían: señor sepa que dentro de nueve días se le termina el trabajo de bailar, cantar y sepa que ha de morir, el esclavo debía de responder Neyolmaxiltihztli (apercibimiento). En ocasiones el esclavo entristecía, no bailaba con el contento y alegría que deseaban, entonces tomaban navajas de sacrificar, lavaban la sangre de sacrificios anteriores, la mezclaban con cacao, plantas alucinógenas y daban de beber en jícara, quedando sin memoria e insensible, con esta bebida volvía a bailar y cantar contento olvidando el apercibimiento que le habían hecho y se ofrecía contento a la muerte originado por un brebaje conocido Ytzpacalatl que quiere decir lacas de navaja, Porque consideraban que si entristecía era mal augurio y un pronóstico de algún mal futuro.

El día de la fiesta a media noche después de haberlo honrado con copal y música lo tomaban para sacrificarlo ofreciendo su corazón a la luna, su cuerpo era arrojado por las 60 gradas de la pirámide de Cholula, donde lo alcanzaban los pochtecas, lo llevaban a guisar en la casa del más principal pochteca, en diferentes manjares para que al amanecer celebraran la comida y banquete dando primero los buenos días al dios con un baile, mientras amanecía y guisaba el indio que había sido sacrificado se hacía un baile junto a una candela. Al banquete solemne se llegaban mercaderes donde trataban toda clase de mercaderías especialmente compra y venta de esclavos ofreciendo uno cada año.

El “panzón” es una tradición que algunos principales de los barrios de San Pedro Cholula recuerdan, y que hasta hace aproximadamente de seis décadas a la fecha realizaban, en su inicio no fue un muñeco sino un fuego pirotécnico que quemaban todos los barrios y algunos pueblos en la escalinata principal del Santuario de los Remedios, donde al finalizar repartían fruta como manzanas, duraznos y taco placero, con el paso del tiempo los barrios poco a poco fueron dejando de celebrar esta fiesta específicamente por la transición de cambios de mayordomías que ocurren en cada barrio.

A través de los años solo dos de los diez barrios, Santa María Xixitla y San Matías Cocoyotla han dado seguimiento a la “Quema del Panzón”, actualmente es un muñeco pirotécnico que no recuerdan cuando comenzó a figurar pero se sabe que fue después la segunda mitad del siglo XX.

El panzón (fuego pirotécnico) representa al esclavo que sacrificaban los pochtecas para ofrecer a Quetzalcóatl, el día ocho de septiembre el “panzón” parte de Santa María Xixitla y San Matías Cocoyotla, por separado, acompañan mayordomos, principales, mandones o comisión, música de viento y cohetes dirigiéndose hacia el Santuario de los Remedios, templo sobre la pirámide de Cholula donde lo quemaran, el muñeco o sacrificado representa al mayordomo del barrio, el fuego pirotécnico lo elaboran de acuerdo al apodo con que se conoce el mayordomo o de acuerdo al oficio que desempeña en la vida diaria, el panzón porta el nombre del mayordomo, lo rellenan de manzanas, lo queman, en este momento ofrecen tortas de rajas y queso. Al término de la quema ambos barrios acuden al banquete de principales y mandones en Xixitla ofrecen panes de manteca rellenos de rajas y queso, mientras que en el barrio de Cocoyotla el mayordomo ofrece taco placero que está compuesto de rajas, queso, cecina, pápalo y aguacate, una comida tradicional en las fiestas dedicadas a la Virgen de los Remedios de septiembre en Cholula.

Sin su Milenario Trueque luce este día Plaza de la Concordia en San Pedro Cholula

El Trueque, tradición milenaria que reúne desde las primeras horas del 08 de septiembre, usualmente días antes a quienes viajan de otros estados vecinos y regiones que rodean el valle.

El Trueque o intercambio de bienes en el que no se involucra el dinero, es sin duda una acción de las más significativas que se revive en San pedro Cholula año con año y que
históricamente por primera vez,  no se llevará a cabo este  8 de septiembre, día central de la feria que inicia el día primero del mes.

Usualmente productos como frijol, arroz, queso, fruta de temporada, manualidades, artesanías todos significan productos de intercambio, participan comerciantes y residentes de la región agregados quienes bajan a comercializar sus productos de temporada  como las cuetlas que a la fecha son parte de la gastronomía de Cholula, esta temporada de feria junto con tortillas de Maíz, las tradicionales rajas rojas y el queso de canasta entre otros alimentos.

Fotografía de archivo

En Plaza de la Concordia, el intercambio de una cosa por otra sin el uso del dinero, remembranza de este centro ceremonial y comercial de la ciudad viva más antigua de América, reconstruído a la práctica y que se combina con la modernidad, ausente este 2020 y vivo a través de las memorias, a la espera de una celebración mejor el siguiente año.

El Gobierno de la Ciudad realiza maratón de entrega y supervisión de 10 obras públicas 

Con una inversión de 12 millones 755 mil 359 pesos para obras de justicia social, el Gobierno de la Ciudad de Puebla amplió en cuatro zonas del Municipio la infraestructura hidrosaniataria, entregó tres vialidades con nueva carpeta asfáltica y una techumbre escolar en diversas zonas del sur de la Angelópolis. 

“Hoy realizamos un ejercicio de rendición de cuentas y de lucha contra las desigualdades sociales. Las acciones que hoy concretamos nos permiten hacer visible que estos lugares también son Puebla y que, históricamente, se les había dejado atrás. Vamos a seguir impulsando mejores condiciones de bienestar, principalmente, en las zonas periféricas del Municipio”, explicó la alcaldesa, Claudia Rivera Vivanco. 

Agregó que, a fin de seguir alcanzando más lugares en condiciones de rezago, las políticas de austeridad republicana y de combate a la corrupción seguirán siendo el eje de su ejercicio de gobernanza. 

Así, en beneficio de más de tres mil habitantes de la capital poblana que carecían de una cobertura digna de drenaje y agua potable, la administración local, a través de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos, realizó la ampliación de tres mil 168 metros lineales totales a tres redes de alcantarillado sanitario y de 352.94 metros lineales a una red de agua potable. Además, habilitó 193 nuevas descargas domiciliarias y 30 tomas directas, respectivamente, a estos servicios en las calles Josefa Ortiz de Domínguez, de la colonia Nueva Democracia; Plutonio y 6 privadas aledañas a esta, en la colonia Minerales del Sur; Camino Real, de colonia la colonia San Miguel la Venta; y en la calle Fray Alonso Gutiérrez, en la colonia Tres Cruces. 

En materia de rehabilitación vial, la calle Guillermo Prieto, en la colonia Universitaria, así como las privadas Fray J. Antonio Cuellar y Fray J. de Rivas, de la colonia Tres Cruces, fueron intervenidas con la construcción de pavimento, guarniciones, banquetas y la instalación de 22 puntos de luz, en total. Más de tres mil 333 metros cuadrados de entorno urbano fueron intervenidos para favorecer una movilidad incluyente y segura. 

Aunado a estos trabajos, el Ayuntamiento de Puebla también mejoró las condiciones en el espacio educativo de la escuela primaria matutina Benito Juárez/ vespertina José Vasconcelos, con la construcción de un domo. De esta forma, se beneficia a más 800 niñas y niños de esta institución con infraestructura que salvaguarda su desarrollo académico, físico y recreativo. 

Asimismo, el Gobierno de la Ciudad, acudió a la supervisión de la realización de terracerías, pavimentos, guarniciones, banquetas, señalamiento horizontal y vertical, así como colocación de alumbrado público en la colonia San Ramón.  

En la calle Jazmin, ubicada entre calle Atlixco y calle Naranjos, se realizó una inversión de cuatro millones 606 mil 507 pesos, que sirvieron, además, para la instalación de 15 nuevos puntos de luz nuevos.  

También, para la instalación de 15 nuevos puntos de luz, 45 nuevas tomas de agua y 45 nuevas descargas domiciliarias, en la calle Acacias, entre las calles Cerezos y Margarita, se invirtieron cuatro millones 649 mil 530 pesos.  

Estás obras representan una fuente de crecimiento económico y bienestar a 823 familias en la Colonia San Ramón, al tiempo que se dota de servicios de infraestructura básica y obras complementarias.  

A lo largo de esta macro jornada estuvieron presentes los regidores Iván Herrera Villagómez, presidente de la Comisión de Bienestar; Ángel Rivera Ortega, presidente de la Comisión de Infraestructura y Obra Pública; Cinthya Juárez Román, presidenta de la Comisión de Servicios Públicos; René Sánchez Galindo, secretario de Gobernación; Israel Román Romano, secretario de Infraestructura y Servicios Públicos; Enrique Glockner Corte, secretario de Bienestar; Isaac Chetla Muñoz, presidente auxiliar de San Francisco Totimehuacan; y representantes de los Comités de Obra en cada punto.