Blog Página 837

Graciela León Matamoros asume despacho de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad 

Con la finalidad de garantizar la operatividad de la dependencia y mantener el servicio a la ciudadanía respecto a permisos y trámites que la instancia brinda, ante todo, el compromiso de la administración local con las y los poblanos.

Esto después de la remoción esta mañana de quien al día de hoy ocupaba la titularidad de la misma, y del Director de Medio Ambiente Municipal, girando instrucciones para iniciar una auditoría profunda, amplia y rigurosa refirió la alcaldesa, que limpie este espacio que durante muchos años servía para corruptelas y para la colusión entre funcionarios y representantes inmobiliarios.

El Gobierno de la Ciudad de Puebla anuncia a Graciela León Graciela León Matamoros, quien funge como Gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, como encargada de despacho de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad.

Así también el exhorto a las y los poblanos a que si tienen conocimiento o fueron víctimas de algún acto indebido en esta dependencia o cualquier otra de este Ayuntamiento, envíe su denuncia personal o anónima al correo [email protected].

Detectan con HAWC las fuentes de los rayos gamma de mayor energía en la Vía Láctea

Utilizando el observatorio de rayos gamma HAWC, un equipo internacional de científicos detectó nueve fuentes de rayos gamma de energías muy altas en la Vía Láctea, estas fuentes son de dimensiones interestelares.
Esta investigación fue publicada hace unas semanas en el artículo “Multiple galactic sources with emission above 56 TeV detected by HAWC” en la revista Physical Review Letters, en el proyecto participan investigadores de las instituciones que conforman la colaboración internacional HAWC.

Ubicado en el Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla a 4,100 metros sobre el nivel del mar, HAWC (High Altitude Water Cherenkov, por sus siglas en inglés) está integrado por detectores Cherenkov de agua con instrumentación de muy alta sensibilidad. El experimento monitorea las 24 horas del día los 365 días del año fuentes celestes emisoras de rayos gamma. Con HAWC se estudian los fenómenos más violentos del Universo como cuasares, supernovas, estrellas binarias y objetos compactos. Entre las fuentes de estudio de HAWC en la Vía Láctea, destacan nebulosas asociadas a pulsares muy energéticos.
En entrevista, el Dr. Alberto Carramiñana Alonso, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y portavoz por México de la colaboración HAWC, explica que las fuentes detectadas por HAWC en nuestra galaxia emiten rayos gamma de muy alta energía, por encima de 56 teraelectronvoltios (TeV). Se trata de nueve fuentes con las emisiones de más alta energía conocidas: “Entre estas nueve hay tres que estamos viendo por encima de 100 TeV. Junto con la Nebulosa del Cangrejo, éstas son las fuentes de radiación electromagnética de más alta energía que se conocen a la fecha”.
Todos estos objetos, agrega, parecen estar asociados a pulsares con edades entre diez mil y 100 mil años: “Son nubes muy grandes que pueden llegar a medir más de 100 años luz. Dentro de todas ellas hay un pulsar que ha ido generando electrones y positrones de muy alta energía por decenas de miles de años. Estos electrones y positrones producen los rayos gamma que vemos en un halo extendido de dimensiones grandísimas. Para ponerlo en perspectiva: algunas de estas nubes miden más de 60 años luz, y la distancia de aquí a la estrella más cercana es de cuatro años luz. Tienen dimensiones interestelares”.
El Dr. Carramiñana añade que Enrico Fermi propuso en los años cincuenta que las supernovas producirían rayos cósmicos, es decir partículas de muy alta energía, los cuales a su vez producen rayos gamma de muy alta energía.
“Pero lo que no sabía Fermi, quien falleció muchos años antes del descubrimiento de los pulsares, es que las supernovas dejan estrellas de neutrones. Estas se manifiestan como pulsares, máquinas que producen y aceleran partículas de forma muy eficiente, en particular electrones y positrones”, refiere.
Un ejemplo de este tipo de objetos es la nebulosa del Cangrejo. Esta nebulosa es el resto de una supernova que estalló hace poco menos de mil años y en cuyo centro está un pulsar produciendo fuertes vientos y radiación de altísima energía.
La nebulosa que ha producido el viento del pulsar del Cangrejo, expresa el investigador, es relativamente pequeña, mide cuando mucho un año luz: “Lo que se ha descubierto a raíz de las observaciones de HAWC, es que en objetos más viejos que la nebulosa del Cangrejo toda la nube de electrones generados por el pulsar se ha ido difundiendo, llegando a tener dimensiones de varias decenas de años luz. Es un nuevo paradigma de cómo evolucionan estos objetos y un campo de investigación que se ha abierto en el último par de años”. En 2017 la colaboración HAWC reportó dos objetos de este tipo en la revista Science, Geminga y Monogem, pero las fuentes reportadas ahora son más distantes y más energéticas.
El proceso para detectar y estudiar este tipo de objetos es largo. Cada día, HAWC escanea dos terceras partes del cielo, generando grandes cantidades de datos que se almacenan continuamente. Sin embargo, los rayos gamma de mayor energía, por encima de 50 TeV, llegan pausadamente. Ha sido necesario juntar tres años de datos para obtener estos resultados.
“Algo importante en HAWC es el desarrollo continuo de técnicas de análisis de datos por parte de varios colaboradores. Ahora podemos medir mejor la energía de cada rayo gamma que recibimos, y con esto estudiar mejor estos objetos”.
En particular, Kelly Malone, de Los Alamos National Laboratory y Pennsylvania State University, trabajando en colaboración con Jim Linnemann, de Michigan State University, desarrolló la técnica para medir mejor la energía de cada rayo gamma.
El Dr. Carramiñana destaca que este tipo de objetos también permiten poner a prueba leyes fundamentales de la naturaleza: “Estos fotones son de tan alta energía que, si no se cumpliera de manera muy precisa uno de los preceptos de la relatividad de Einstein, la invariancia de Lorentz, no podrían recorrer las distancias que los separan de nosotros, de hasta 20 mil años luz”.
Finalmente, el Dr. Carramiñana puntualiza que HAWC ha sido expandido con un arreglo periférico integrado por tanques más pequeños (outriggers) distribuidos más dispersamente, los cuales mejoran la respuesta a los eventos de más alta energía: “También se han ido desarrollando las técnicas de análisis que permiten integrar los datos de estos tanques adicionales con los del arreglo central. Al juntar los datos del arreglo central y los outriggers, tendremos una visión más clara de estos fenómenos, esto viene a buen tiempo ya que en China ha entrado en operación LHAASO, un arreglo de dimensiones mayores que HAWC, optimizado en las energías más altas.

Ahora tenemos una mayor presión por publicar pronto nuestros resultados, ya que debemos competir y colaborar con ellos”.
Las principales instituciones involucradas en este proyecto de origen binacional son el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con la Universidad de Maryland y Los Alamos National Laboratory. Este esfuerzo de treinta instituciones de México y Estados Unidos, con la incorporación reciente de instituciones en Europa y Asia, ha sido apoyado con financiamiento proveniente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como de la National Science Foundation y el Departamento de Energía de los Estados Unidos.

LLUVIAS INTENSAS EN GUERRERO, OAXACA, CHIAPAS Y CHUBASCOS FUERTES PUNTUALES EN PUEBLA

Para hoy, la onda tropical No. 34 recorrerá lentamente el sureste y sur de la República Mexicana e interaccionará con un canal de baja presión extendido sobre la vertiente del Golfo de México, ocasionando lluvias puntuales intensas en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, las cuales podrán generar deslaves, desbordamiento de ríos e inundaciones, así como lluvias puntuales fuertes a muy fuertes sobre entidades del oriente y centro de la República Mexicana, lluvias puntuales fuertes en el Valle de México y lluvias con intervalos de chubascos en el noreste del territorio.

Por otro lado, un canal de baja presión a lo largo de la Sierra Madre Occidental, interaccionará con el ingreso de humedad del Océano Pacífico, produciendo lluvias puntuales muy fuertes sobre occidente del país, así como chubascos y lluvias puntuales fuertes en el noroeste y norte de México.

A su vez, un sistema de alta presión en niveles medios de la atmósfera, mantendrá temperaturas superiores a 45°C en Baja California y Sonora.

Finalmente, los remanentes de la Depresión Tropical “Julio” del Océano Pacífico, se localizarán al suroeste de la Península de Baja California, sin presentar efectos para el territorio nacional.

Pronóstico de precipitación para hoy 7 de septiembre de 2020:

Lluvias muy fuertes con lluvias puntuales intensas (75 a 150 litros por metro cuadrado) en: Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Lluvias fuertes con lluvias puntuales muy fuertes (50 a 75 litros por metro cuadrado) en: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Durango, Guanajuato, Veracruz y Tabasco.

Intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes (25 a 50 litros por metro cuadrado) en: Baja California Sur, Chihuahua, Zacatecas, Estado de México, Morelos, Puebla y Campeche.

Intervalos de chubascos (5.1 a 25 litros por metro cuadrado) en: Sonora, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes, Querétaro, Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, Tamaulipas, Yucatán y Quintana Roo.

Las lluvias podrían acompañarse de descargas eléctricas, posible caída de granizo y fuertes rachas de viento durante las tormentas, además de incremento en los niveles de ríos y arroyos, desbordamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas.

Pronóstico de temperaturas mínimas para hoy 7 de septiembre 2020:

Temperaturas mínimas de 0 a 5°C: Sierras de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Oaxaca.

AL 30% LOS MERCADOS TEMPORALES EN PUEBLA EL FIN DE SEMANA

Después de cinco meses de inactividad por la pandemia originada por el COVID-19, el fin de semana regresaron artesanos y comerciantes de antigüedades de los mercados temporales que se instalan en los callejones John Lennon, La fuga de Don Porfirio y Los Sapos. 

Para su regreso, el personal de la jefatura de Concertación de Espacios, Guardias Ciudadanas y elementos de Vía Pública de la Secretaría de Gobernación Municipal (SEGOM) garantizaron que las medidas sanitarias previstas por la Federación se cumplieran para proteger la salud de los visitantes y los propios comerciantes. En las entradas y salidas de los callejones se instalaron filtros con gel antibacterial y se solicitó el uso de cubre boca.  

Para la instalación de los mercados temporales se cumplió con el decreto de reactivación económica estatal que permite la actividad comercial en un 30 por ciento, ello implica que las personas comerciantes que cuenten con sus permisos vigentes ante la SEGOM tendrán que rotarse para que todos tengan oportunidad de vender sus productos.  

Estos espacios tendrán actividad de las 9 de la mañana a las 5 de la tarde los sábados; el mercado de Analco regresará el 12 de Septiembre bajo las mismas medidas sanitarias y la sana distancia.  

Con estas acciones, la Secretaría de Gobernación Municipal cumple con la reactivación económica paulatina y ordenada en estos espacios para salir adelante. 

Protección civil municipal informa posturas corporales adecuadas para actividades escolares en casa 

Tras el inicio de las actividades escolares de manera virtual la Secretaría de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del Ayuntamiento de Puebla, a través de la Dirección de Enseñanza y Difusión, brinda las siguientes recomendaciones de prevención e higiene postural en niños, niñas y adolescentes a fin de evitar contratiempos y riesgos, tanto materiales como corporales en casa. 

Las clases, tareas y actividades que realizan las y los estudiantes de manera virtual en el hogar, debido a la emergencia sanitaria, deben ser planificadas con los miembros de la familia, de esa forma, habrá una organización que permita la correcta concentración y aprendizaje, por lo que se brindan las siguientes recomendaciones: 

DE ESPACIOS PARA TOMAR CLASES VIRTUALES 

Habilitar un espacio luminoso y ventilado para que los niños, niñas y/o adolescentes reciban las clases.  

Elegir una mesa lo suficientemente amplia, para poder colocar su material de trabajo y evitar ser recargados en alguna parte del cuerpo.  

La silla debe ser cómoda y estable de manera que la persona menor eviten adoptar malas posturas. 

DE LOS DISPOSITIVOS A USAR 

  • Colocar el monitor o dispositivo a una altura y distancia que permita una correcta postura de las y los estudiantes. 
  • Evitar ocupar otros dispositivos como; radio, televisión, teléfono celular, entre otros para no generar distracciones.  
  • Procurar que los dispositivos tengan el brillo y contraste correcto para evitar afectaciones en los ojos. 

DE LAS Y LOS ESTUDIANTES 

  • El niño o niña deberá sentarse con la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla, piernas en ángulo recto y con los pies apoyados en el suelo. 
  • Minimizar la flexión del tronco y del cuello en las tareas de lectura y escritura para evitar molestias en la espalda y cuello. 
  • Apoyar los codos sobre la mesa y pegarlos al cuerpo para mantener un ángulo de 90 grados. 
  • Mantener la mirada hacia el frente, evitando doblar el cuello para evitar alguna lesión. 
  • En intervalos por materia, realizar estiramientos para dar descanso a la espalda. 

DE LOS PADRES O TUTORES 

  • No dejar solos a los niños y niñas durante las sesiones de clases.  
  • Supervisar el consumo de los alimentos a fin de evitar un atragantamiento o alguna distracción. 
  • Los alimentos deberán ser consumidos cuando sea indicado por el o profesor o profesora.  
  • Colocar los cables de los dispositivos en un solo lugar fuera del paso habitual, para evitar caídas. 
  • Evitar sobrecargar los conectores o enchufes de electricidad, para evitar la generación de cortos circuitos o incendios eléctricos. 

Con estas acciones, la Secretaría de Protección Civil Municipal fortalece la prevención en el hogar durante la temporada de clases virtuales, lo que evitará lesiones futuras relacionadas con malas posturas y accidentes, a mediano y largo plazo. 

El rebrote de COVID-19 en México podría iniciar en octubre y terminar hasta abril: López-Gatell

El Subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, alertó que México podría sufrir un rebrote de COVID-19 a partir de octubre que se podría combinar con la temporada de influenza.

“Cuando venga octubre, vendrá la temporada de influenza y junto con esta temporada puede ocurrir que COVID-19 también se presenta en una etapa epidémica, en una segunda oleada epidémica”, señaló hoy durante la conferencia de prensa.

El funcionario señaló que esta segunda ola de COVID-19 se podría extender hasta el mes de abril, junto con la influenza.

Por otro lado, López-Gatell destacó que México podría sufrir un rebrote de casos de COVID-19 como ha pasado en Europa, tras los procesos de desconfinamiento.

Desafortunadamente en otros países ya se presentan rebrotes, desde hace varias semanas, desde hace aproximadamente cuatro semanas empezó un repunte diario de casos de COVID-19, lamentables defunciones, ocupación hospitalaria, que para algunos países es de semejante magnitud a lo que se vivió al inicio de la epidemia, en esos mismos países, al inicio de enero y febrero”, destacó.

Ante el panorama, el funcionario pidió continuar con las recomendaciones sanitarias como permanecer en caso, utilizar cubrebocas en espacios cerrados, lavarse las manos constantemente y estornudo de etiqueta, sobre la epidemia activa, esta se ubica en 41 mil 796 casos o un 6 por ciento del total.

El funcionario dijo que las personas que se han recuperado ya son 442 mil 268: mientras las defunciones cayeron 57 por ciento, con respecto a la semana epidemiológica 34.

En cuanto a la ocupación hospitalaria, hay 21 mil 092 camas disponibles y 10 mil 154 ocupadas, informó el Subsecretario de Promociono y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, para los enfermos que necesitan intubación, de las 10 mil 472 camas, 7 mil 545 están disponibles y 2 mil 927 ocupadas (28 por ciento).

Diariamente 400 adultos beneficiados con desayunos calientes para llevar en Cuautlancingo

En Cuautlancingo, Lupita Daniel Hernández, presidenta Municipal acompañada de la Presidenta del Sistema Municipal DIF Alejandra Daniel Hernández, constataron la entrega de desayunos calientes para llevar, a beneficiarios de la Estancia de Adultos Mayores, ubicada en el Centro de Desarrollo Comunitario, CDC en la cabecera municipal.

Daniel Hernández indicó, que la entrega de este programa alimentario fue retomado ante la nueva normalidad, con las debidas medidas sanitarias realizando directamente en las instalaciones de cada estancia de día ubicadas en el municipio.

Diariamente más de 425 beneficiarios, reciben sus desayunos calientes de forma gratuita, los cuales ante la pandemia por Covid- 19 sólo se entregan para llevar.

Destacó la finalidad de otorgar estos desayunos balanceados a las personas de la tercera edad es para apoyar en la alimentación de las personas de escasos recursos que no cuentan con la solvencia económica para costear sus gastos alimenticios.

Los desayunos se ofrecen de lunes a viernes de 9:00 a 11:00 horas, y los menús que realiza la coordinación de alimentos del DIF están basados en los requerimientos nutricionales de un adulto sano.

Indicó cada vez más adultos mayores acuden con sus utensilios para que se puedan llevar su desayuno y poder contar con uno de los alimentos más importantes del día, pues tan solo en la cabecera municipal en el CDC, se tiene el registro de 130 personas, en San Lorenzo Almecatla y en Sanctorum acude un promedio de 100 personas en cada lugar y en Chautenco 90 personas, lo que da un total de 425 beneficiarios por día.

” Nuestra prioridad es siempre servir, dar atención de calidad y bienestar a todas las familias de nuestro Municipio, estamos para servirles, cuidando los protocolos sanitarios”, indicó Alejandra Daniel Hernández, Presidenta del Sistema Municipal DIF en Cuautlancingo, quien también reconoció la labor de las cocineras, quienes se esmeran para entregar los alimentos con mucho amor.

Finalmente, la Alcaldesa reconoció la voluntad, actitud y pasión que la Presidenta del Sistema Municipal del DIF, Alejandra Daniel y su equipo de colaboradores en cada acción para elevar la calidad de vida de las personas y grupos en condición de vulnerabilidad.

ESTE LUNES PRIMER DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO POR UN CIELO AZUL

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su sesión del 19 de diciembre de 2019, designó el 7 de septiembre como Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul e invitó a los Estados Miembros, a las diferentes organizaciones y a la sociedad civil en general, incluidas las ONG, particulares e interesados, a que observen el Día Internacional de manera apropiada, en apoyo a las medidas para lograr un aire limpio.

La institución del Día Internacional se fundamenta en la necesidad de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que permita el desarrollo y bienestar de las personas, en especial, considerando que la contaminación atmosférica representa en la actualidad, el mayor riesgo ambiental para la salud humana y una de las principales causas evitables de muerte y enfermedad.

Este lunes 7 de septiembre de 2020 celebraremos el primer Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul.

Estadísticas recientes indican que la contaminación total del aire (PM2.5, ozono y contaminación del aire doméstico) contribuyó con casi 5 millones de muertes en el mundo, en 2017.

Se estima, además, que la contaminación en exteriores fue responsable del 8.11 % de mortalidad en la Ciudad de México, siendo las partículas el principal factor de riesgo, relacionado con más de 4,700 decesos, en el mismo año.

La resolución de la Asamblea General reafirma el compromiso de trabajar para lograr los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que considera entre otras metas, reducir considerablemente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y por la contaminación de aire, agua y suelo, además de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de desechos.

La resolución también destaca la importancia y urgente necesidad de aumentar la conciencia pública sobre el tema, así como promover la investigación, desarrollo, mejora e implementación de medidas para mejorar la calidad del aire y contribuir al bienestar de la población y los ecosistemas.

Para conmemorar esta fecha importante, el Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Calidad del Aire (SIMAT), te invita a incorporar en tu vida nuevas prácticas, que pueden resultar muy beneficiosas para mejorar la calidad del aire y que no requieren mayor esfuerzo, como por ejemplo disminuir el uso de vehículos particulares, optar por el uso de transporte público, viajar en bicicleta o caminar, reciclar, usar de manera racional el agua y la electricidad, comprar productos ecológicos, evitar la quema de basura o sembrar una planta, entre otras.

PUBLICARÁ SECRETARÍA DE CULTURA OBRAS DE COMUNIDAD LITERARIA POBLANA

·   Se premiarán nueve libros con la impresión de mil ejemplares cada uno

Como apoyo a la comunidad literaria durante esta contingencia sanitaria, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección de Fomento Cultural, convoca a “Letras Confinadas”, un concurso de publicación de obras en las categorías novela, cuento y poesía, vigente a partir de este día y hasta el próximo 16 de octubre de 2020.

El concurso, realizado mediante el Programa de Apoyos a la Cultura, en su vertiente Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC), seleccionará tres obras de cada género literario participante -realizadas por escritores poblanos o residentes de la entidad- que se premiarán con la publicación e impresión de mil ejemplares de cada una de manera gratuita.

Las y los autores deberán presentar libros inéditos de temática libre, con extensión de 90 a 120 cuartillas para novelas, de 80 a 100 cuartillas para cuentos y de 70 a 90 cuartillas para poesía.

Los escritos deberán enviarse al correo: [email protected], junto con la documentación requerida en la convocatoria.

Las bases completas están disponibles en el sitio web sc.puebla.gob.mx. Los resultados se darán a conocer el 16 de noviembre, mediante la página oficial de la dependencia y a través de sus redes sociales: Secretaría de Cultura de Puebla (Facebook) y @CulturaGobPue (Twitter).

Registran 177 exhalaciones del volcán Popocatépetl en las últimas 24 horas

En las últimas 24 horas, mediante el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 177 exhalaciones acompañadas de gases volcánicos y en ocasiones de ligeras cantidades de ceniza que debido a las condiciones meteorológicas en la zona solo se pudieron apreciar en ciertos momentos.

Adicionalmente se registraron 354 minutos de tremor de baja y mediana amplitud.

Desde las primeras horas de la mañana y al momento de este reporte no se tiene visibilidad hacia el cráter, sin embargo, los vientos tienen una dirección oeste noroeste.

El Cenapred exhorta a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y, en caso de lluvias fuertes, alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de flujos de lodo y escombro.

El Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2.

Las recomendaciones para la población ante esta actividad son: No hacer caso a rumores y estar atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil por sus canales y cuentas oficiales Centro Nacional de Prevención de Desastres @CNPC_MX.

Ante la probable caída de ceniza se recomienda:

  1. Cubrir nariz y boca con pañuelo o cubreboca.
  2. Limpiar ojos y garganta con agua pura.
  3. Utilizar lentes de armazón y evitar los de contacto para reducir la irritación ocular.
  4. Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.