Blog Página 839

ABRE MUSEOS PUEBLA NUEVAS EXPOSICIONES EN SAN PEDRO MUSEO, BIBLIOTECA PALAFOXIANA Y MIB

Como parte de la reactivación paulatina de actividades en espacios museísticos, la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección de Museos Puebla, impulsará a partir de este fin de semana una nueva oferta cultural.

Del 5 de septiembre al 1 de Noviembre, San Pedro Museo del Arte ofertará “La Historia de México en 30 obras”, una selección de pinturas, esculturas, piezas de cerámica, mobiliario, grabados y libros del patrimonio poblano -pertenecientes a Acervos de Museos Puebla-, que busca crear un vínculo entre arte, memoria y orgullo de la entidad.

Durante el mismo periodo, la Biblioteca Palafoxiana presentará “El nacimiento del espíritu de la nación mexicana: las primeras ideas de mexicanidad entre los ilustrados novohispanos y la defensa del valor local”, a través de escritos del siglo XVIII elaborados por Cayetano de Cabrera y Quintero, Juan José de Eguiara y Eguren, Francisco Xavier Alegre y Francisco Javier Clavijero.

El Museo Internacional del Barroco albergará la exposición “El gran sur. Estados de ánimo fuera del centro”, compuesta de 70 piezas de esculturas, pinturas, instalaciones, medios audiovisuales e intervenciones en sitio realizadas por 29 artistas provenientes de Puebla, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Guerrero y Chiapas. 

Además, reabrirán las exposiciones temporales suspendidas por la contingencia del COVID-19 tales como: “Erótica” y “Gráfica Contemporánea y el linde de la materia impresa”, en el Museo Taller Erasto Cortés; “Homenaje en Amate”, en el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos; “Quetzalcóatl, el ojo de la serpiente” y “El lienzo de la conquista” en el Museo Regional de Cholula y “Génesis Visual”, en San Pedro Museo de Arte.

Los visitantes deberán cumplir con las medidas sanitarias expuestas por la dependencia, entre ellas mantener la sana distancia y usar mascarilla higiénica, para conocer más sobre las actividades y los lineamientos de reapertura, ingresar, en Twitter: @CulturaPue, y en Facebook la página oficial Secretaría de Cultura Puebla.

Fundamental impulsar la educación y la investigación en México: Viviana Hernández Castañón

Impulsar la investigación y la educación en México es uno de los principales objetivos que se ha trazado la chiapaneca Viviana del Rocío Hernández Castañón para el futuro, egresada de la maestría en Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en Santa María Tonantzintla, San Andrés Cholula.
La M. C. Hernández Castañón realiza actualmente el doctorado en la Universidad de Lorena (Université de Lorraine) en Francia, su perfil destaca no sólo porque tiene experiencia laboral en el ámbito del desarrollo de software, sino porque ha sabido combinar actividades de docencia y de investigación en su vida profesional y porque ha apostado por la interdisciplinariedad: su línea de investigación, procesamiento de señales cerebrales, conjunta el cómputo y las neurociencias, además, fue una de las alumnas más destacadas de su generación en el INAOE, con un premio nacional en su haber.

Oriunda del estado de Chiapas estudió Ingeniería en Sistemas Computacionales, Viviana recibió en 2017 el premio al primer lugar del nivel maestría en la categoría de computación del XXX Certamen Nacional de Tesis de Informática y/o Computación organizado por la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información (ANIEI) A.C. Ello, por la tesis titulada “Efecto del nivel de abstracción en la transferencia de conocimiento en tareas cognitivas y motoras desde entornos virtuales”, la cual fue asesorada por los doctores Felipe Orihuela Espina, investigador del INAOE y Alberto Leopoldo Morán y Solares, investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) sin dejar de mencionar a la Dra. Verónica Reyes Meza por su importante apoyo en la recolección de los datos en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
En el trabajo se analiza el efecto a nivel conductual y en los patrones de activación del cerebro,  en el laboratorio donde actualmente se encuentra, se realiza el procesamiento de señales y Neurociencias “Sigo en la misma línea del análisis y procesamiento de señales cerebrales, pero con un nuevo problema que consiste en el análisis de redes cerebrales a gran escala que subyacen a la percepción del rostro humano”.
En la formación de investigadores de alto nivel,  ” El tema de la educación es algo que tenemos que estar impulsando constantemente y por supuesto sin dejar de lado la parte de la investigación ” concluye.

_____________

Los remanentes de Nana ocasionarán lluvias torrenciales en Oaxaca, Puebla y Veracruz

Se mantiene la vigilancia de una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico, generada por los remanentes de Nana, en Chiapas.

Temperaturas máximas de 45 a 50 grados Celsius, se pronostican para zonas de Baja California.
Hoy, una zona de baja presión con probabilidad de desarrollo ciclónico, remanente del ciclón tropical Nana, ocasionará lluvias puntuales torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en Oaxaca, Puebla y Veracruz; intensas (de 75 a 150 mm) en regiones de Chiapas, Guerrero y Tabasco, y muy fuertes (de 50 a 75 mm) en zonas de Campeche y Quintana Roo, así como vientos fuertes con rachas de 60 a 70 kilómetros por hora (km/h) y oleaje de 1 a 2 metros (m) de altura en el Golfo de Tehuantepec, las lluvias podrán generar deslaves, desbordamiento de ríos e inundaciones en las entidades señaladas.

Anoche, Nana se disipó en los límites de México con Guatemala, y sus remanentes originaron una zona de baja presión, ahora con 30 por ciento de probabilidad de desarrollo ciclónico, a las 07:00 horas de hoy tiempo del centro de México, se localizó en tierra, sobre Chiapas, aproximadamente a 95 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Boca de Pijijiapan y se desplaza hacia el oeste-noroeste, a lo que se vigila su evolución y trayectoria.

Debido al riesgo de deslaves, desbordamiento de ríos y arroyos e inundaciones en zonas bajas, se exhorta a la población de los estados mencionados y a la navegación marítima a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y seguir las indicaciones de las autoridades estatales, municipales y de Protección Civil.

Por otra parte, un canal de baja presión extendido sobre el noreste de la República Mexicana, en interacción con el ingreso de aire cálido y húmedo proveniente del Golfo de México y con inestabilidad atmosférica superior, originará lluvias puntuales intensas en San Luis Potosí y Tamaulipas, muy fuertes en Nuevo León, y fuertes (de 25 a 50 mm) en Coahuila, se prevé que las lluvias sean con descargas eléctricas, rachas de viento y posibles granizadas en Coahuila y Nuevo León.

A su vez, un segundo canal de baja presión propiciará lluvias puntuales muy fuertes en Hidalgo y Querétaro; fuertes en Colima, Estado de México, Michoacán, Morelos, Tlaxcala y Yucatán; intervalos de chubascos (de 5.1 a 25 mm) en la Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, así como lluvias aisladas (de 0.1 a 5.0 mm) en Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Zacatecas, se esperan descargas eléctricas, fuertes rachas de viento y posibles granizadas en las zonas de lluvia.

Se pronostican vientos fuertes con rachas de 50 a 60 km/h en Aguascalientes, las costas de Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, el litoral de Yucatán y Zacatecas.

Durante la mañana, se esperan temperaturas mínimas de 0 a 5 grados Celsius en las sierras de Chihuahua, Durango, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas.

En contraste, un sistema de alta presión posicionado en niveles medios de la atmósfera, generará temperaturas máximas de 45 a 50 grados Celsius en regiones de Baja California; de 40 a 45 grados Celsius en Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, y de 35 a 40 grados Celsius en Campeche, Chihuahua, Coahuila, el noreste de Durango, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, el oriente de San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.

Pronóstico por regiones

Para el Valle de México se prevé cielo parcialmente nublado por la mañana, incremento de nubosidad hacia la tarde y viento del noreste de 15 a 30 km/h, con rachas de 40 km/h. En la Ciudad de México se esperan chubascos con descargas eléctricas, temperatura máxima de 24 a 26 grados Celsius y mínima de 13 a 15 grados Celsius. Para el Estado de México, se prevén lluvias fuertes acompañadas de descargas eléctricas, así como temperatura máxima de 21 a 23 grados Celsius y mínima de 7 a 9 grados Celsius en Toluca.

Para la Península de Baja California se pronostica ambiente extremadamente caluroso, con cielo despejado en Baja California, parcialmente nublado y con lluvias aisladas en Baja California Sur, y viento del noreste de 20 a 30 km/h en la región.

Las previsiones meteorológicas para el Pacífico Norte son de cielo medio nublado en la mañana, con chubascos por la tarde en Sinaloa, y lluvias aisladas en Sonora, acompañadas de descargas eléctricas. Se espera ambiente muy caluroso, y viento del oeste y noroeste de 20 a 30 km/h en la región, con rachas de 50 a 60 km/h en Sonora.

En el Pacífico Centro habrá cielo medio nublado Pronóstico para hoy nubosidad hacia la tarde, ambiente caluroso y viento del sureste de 15 a 30 km/h, con rachas de 50 a 60 km/h en Jalisco, se pronostican lluvias fuertes en Colima y Michoacán, chubascos en Jalisco y Nayarit, acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas.

Para el Pacífico Sur se pronostica ambiente caluroso en zonas costeras, cielo nublado por la tarde y viento del suroeste de 20 a 30 km/h, con rachas de 60 a 70 km/h y olas de 1 a 2 m en el Golfo de Tehuantepec. Se esperan lluvias torrenciales en Oaxaca, e intensas en Chiapas y Guerrero, acompañadas de descargas eléctricas y posibles granizadas.

Las condiciones atmosféricas para la región del Golfo de México serán de cielo parcialmente nublado durante el día, incremento de nubosidad en la tarde, ambiente cálido, y viento del este y sureste de 20 a 30 km/h, con rachas de 50 a 60 km/h en zonas de Tamaulipas. Se esperan lluvias torrenciales en Veracruz e intensas en Tabasco y Tamaulipas, acompañadas con descargas eléctricas y posible granizo.

En la Península de Yucatán se espera ambiente caluroso, viento del sureste de 15 a 30 km/h, con rachas de 50 km/h en las costas de Campeche y Yucatán, cielo nublado por la tarde, con lluvias muy fuertes en Campeche y Quintana Roo, y fuertes en Yucatán, ambas acompañadas de descargas eléctricas.

Para la Mesa del Norte se pronostica ambiente cálido en el día, cielo nublado por la tarde, con lluvias intensas en San Luis Potosí, muy fuertes en Nuevo León, fuertes en Coahuila, chubascos en Durango, y aisladas en Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas, todas acompañadas de descargas eléctricas y posible granizo. Se prevé viento de dirección variable de 20 a 35 km/h, con rachas de 50 a 60 km/h en la región.

En los estados de la Mesa Central se prevé cielo medio nublado durante la mañana, ambiente caluroso en el día e incremento de nublados hacia la tarde, con lluvias torrenciales en Puebla, muy fuertes en Hidalgo y Querétaro, fuertes en Morelos y Tlaxcala, y chubascos en Guanajuato. Se pronostica viento de dirección variable de 15 a 35 km/h en la región, con rachas de 50 km/h, descargas eléctricas y posibles granizadas durante las tormentas.

Se exhorta a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas dispositivos móviles Conagua, donde se puede consultar el pronóstico por municipio.

Con estrategia emergente de distribución de agua, Ayuntamiento de Puebla beneficia 80 localidades

Para fortalecer las medidas sanitarias de la emergencia por Covid-19, el Gobierno de la Ciudad continúa con la estrategia emergente de distribución de agua en diversas localidades del municipio de Puebla.

La Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos ha brindado agua potable en 80 localidades, en beneficio de tres mil 503 familias que viven en zonas de atención prioritaria, por medio de seis millones 508 mil 230 litros de agua potable donde aún no se cuenta con este servicio.

La estrategia arrancó el pasado 20 de mayo y ha logrado ampliar la cobertura en más de las 52 localidades que inicialmente se habían planteado, con atención en lugares como: El Paraíso, Santa Lucía Villa Altamirano, Jorge Obispo, Los Encinos, Alianza Popular, Tlilostoc; y en juntas auxiliares como San Andrés Azumiatla, San Pedro Zacachimalpa, San Pablo Xochimehuacan y San Jerónimo Caleras.

El servicio es gratuito y con ello se busca mitigar la propagación de virus, fortaleciendo las prácticas sanitarias y el lavado de manos, entre otras medidas.

PRIMERA ETAPA DE LA DIGITALIZACIÓN DEL FONDO REAL DE CHOLULA DEL SIGLO XVI AL XIX

Al participar en la conferencia sobre la “Primera Etapa de la Digitalización del Fondo Real de Cholula”, que está a resguardo del Archivo del Tribunal Superior de Justicia, el secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo expresó que el Gobierno del Estado respalda la ejecución de proyectos culturales innovadores.

En su mensaje, el funcionario destacó que en la documentación de dicho archivo hay narrativas de hechos relacionados con la justicia, que ratifica la historia de la sociedad y de cada una de las 32 regiones de Puebla, por lo que el proceso de digitalización establecerá en memorias los conocimientos del pasado y el futuro.

El Fondo Real de Cholula es un repertorio de documentos que está a resguardo del Archivo Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado, conformado por 288 cajas, esta colección contiene documentos que datan del siglo XVI hasta finales del siglo XIX, siendo el único acervo que queda del antiguo corregimiento.

A través de la gestión del Consejo de la Crónica de Puebla, fue lograda la firma de un convenio para que directivos de la Biblioteca Benson de la Universidad de Texas-Austin, iniciaran con la capacitación para la digitalización del Fondo Real de Cholula.

SAN ANDRÉS CHOLULA PRIMER MUNICIPIO A NIVEL NACIONAL CON EL DISTINTIVO IMPULSOR VALORES

El Ayuntamiento de San Andrés Cholula se convirtió en el primer municipio en el país en recibir el distintivo “Municipio Impulsor de Valores“, así lo dio a conocer la presidenta municipal Karina Pérez Popoca tras la entrega del reconocimiento por parte del presidente de la Organización Impulsora de Valores (OIV), Alejandro Kasuga.

Con la finalidad de contribuir de manera positiva en el desarrollo de las instituciones, promoviendo los valores para el ejercicio de un gobierno transparente y cercano a la comunidad, la administración que encabeza Karina Pérez Popoca, desde el Sistema DIF Municipal, se creó este acercamiento que permitió la capacitación a inicios de año de 189 colaboradores del Ayuntamiento.

Basándose en la filosofía japonesa de KI Wo Tsukao o “Preocuparse por”, la cual es una metodología de mejora continua. “Creo que en los valores podemos encontrar el sentido de la vida, ese que nos hace anteponer lo humano de lo material”, indicó la edil sanandreseña al referir que la esencia de este municipio es el ejercicio de gobierno a partir de los valores, lo que permite brindar a los ciudadanos una atención digna y cercana, en la que se impulsa el amor al servicio para generar esa transformación que los sanandreseños necesitaban.
Pérez Popoca señaló además que el compromiso para impulsar los valores desde San Andrés Cholula se ha generado desde el primer día de gobierno, marcando la diferencia con antiguas administraciones permitiendo que hoy autoridades y ciudadanos trabajen juntos por un mismo objetivo, el bienestar y la felicidad colectiva.
En su intervención, Alejandro Kasuga agradeció la apertura de la presidenta Karina Pérez Popoca para seguir trabajando a partir de los valores: “ustedes son los impulsores del cambio en todo México”, comentó durante la entrega del distintivo que posiciona a San Andrés Cholula como referente nacional.

Además, la presidenta del Sistema Municipal DIF, Gelasia Elias Amaxalt enfatizó la importancia de brindar un servicio en el que se privilegie el compromiso y amor al servicio, valores que la presidenta Karina Pérez Popoca ha tomado como eje rector del municipio.
Durante las capacitaciones se abordaron los temas: Orden y limpieza en el hogar con el método imagina; formación de valores en familia con el método armonía; así como finanzas personales y familiares con el método libertad.

En los talleres se proporcionaron a los asistentes libros de actividades, asistiendo representantes de todas las áreas del ayuntamiento a dichas capacitaciones.

Protección Civil de San Andrés clausura evento social por incumplir las restricciones sanitarias

San Andrés Cholula, Pue.- Luego de diversos reportes ciudadanos y en medios de comunicación sobre una fiesta privada en el salón social “Puertagua, el pasado domingo 30 de agosto, personal de la Dirección de Protección Civil y Bomberos acudió al lugar para realizar la supervisión respectiva y llevar a cabo las acciones pertinentes.

En el lugar, los inspectores de la Dirección de Protección Civil verificaron la alta afluencia de personas en el salón, la falta de uso de cubrebocas y que no se respetaban las reglas de sana distancia, por lo que procedieron a su inmediata clausura.
Los elementos de Protección Civil informaron a los responsables del evento que incumplían con los decretos establecidos por el gobierno del Estado que buscando prevenir más casos de COVID-19, por la contingencia sanitaria suspende la celebración de eventos sociales.
La Dirección de Protección Civil mantiene los recorridos de supervisión en zonas habitacionales, bares, restaurantes y zonas comerciales para verificar que se respeten las medidas sanitarias suficientes con la finalidad de reducir las posibilidades de contagios por coronavirus en el municipio.

El Ayuntamiento de San Andrés Cholula hace un llamado a la ciudadanía a permanecer en sus hogares, extremar sus medidas de higiene y evitar a toda costa organizar o acudir a eventos sociales, religiosos o deportivos que pongan en riesgo su salud y la vida de su familia.

Vinculados a proceso padre y madre de niña internada en La Margarita

La Fiscalía General del Estado de Puebla obtuvo la vinculación a proceso de Rafael N. y Alejandra Viridiana N., por los delitos de violencia familiar y abandono de persona en agravio de su hija.

Luego del cumplimiento de las respectivas órdenes de aprehensión, la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Violencia de Género contra las Mujeres sustentó en audiencia datos de prueba que derivaron en que la autoridad judicial vinculara a proceso a ambas personas imputadas.

La víctima permanece hospitalizada en el IMSS de La Margarita, en tanto que Rafael N. y Alejandra Viridiana N., padre y madre de la menor de edad, continuarán en prisión preventiva como medida cautelar hasta el cierre de la investigación.

Ya se analiza la propuesta para que el tren Turístico sea transporte suburbano

En comunicación con el  Director de Carreteras de Cuota-Puebla, Rodolfo Chávez, refiere Luis Alberto Arriaga Lila alcalde municipal de San Pedro Cholula y sumados a la iniciativa que tiempo atrás se venía proponiendo para que el tren turístico Puebla-Cholula sea gratuito y en su caso se convierta en un transporte suburbano.
Al momento, el tren continúa funcionando sin costo lo que deriva en que vieje con un volumen mayor de personas y no vacío, como se miraba antes, con salidas limitadas a tres diarias de lunes a viernes, ampliando el número de viajes los fines de semana y los días feriados.
Las propuestas van tanto desde que de lunes a jueves sea utilizado como transporte público y de jueves o viernes a Domingo como turístico, tentativamente lo que pudiera ser para darle una mayor funcionalidad.
Sumado por tanto agrega, a la propuesta que realiza desde el Congreso del Estado la diputada local Tonantzin Fernández a que también se amplíe el horario de funcionamiento para evitar aglomeraciones y que se brinde un servio más útil de transporte que de funcionalidad a los habitantes tanto de la zona de Cholula como turistas que la visitan.
Actualmente, y de acuerdo al plan de acción y prevención, se han colocado en ambas terminales dispositivos para medir la temperatura corporal de todas y todos los pasajeros previos al abordaje así como la aplicación de todos los protocolos de limpieza y desinfección y de sana distancia para evitar contagios derivado del Covid 19.

Moringa: estudio de la UNAM revela beneficios reales del “milagroso” árbol mexicano

Además de ser una opción económica para la alimentación, contiene sustancias que favorecen la disminución de la presión arterial, la concentración de glucosa en la sangre y ayudan a combatir las infecciones causadas por bacterias, explicó Mark Olson, del Instituto de Biología de la UNAM.
La moringa, conocida como “el árbol milagro”, además de ser una opción económica para la alimentación, contiene sustancias que favorecen la disminución de la presión arterial, la concentración de glucosa en la sangre y ayudan a combatir las infecciones causadas por bacterias, explicó Mark Olson, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

(Foto: Shutterstock/Archivo)

Para preservar sus beneficios es clave no someter sus hojas a temperaturas mayores a 40 grados Celsius, revela un estudio desarrollado en la Universidad Nacional y liderado por Olson.

Investigaciones en laboratorio han demostrado desde hace tiempo que esta planta es rica en una sustancia llamada isotiocianato, que favorece la destoxificación del cuerpo.
Si hacemos té de moringa o la cocinamos, se destruye la enzima que detona en la planta sus propiedades benéficas y también su probable efecto anticancerígeno. Aun así, sigue llena de proteínas, entonces para uso alimenticio es excelente, pero si queremos que ayude contra la diabetes y otras afecciones, se debe procesar de manera diferente, indicó el universitario.

Árbol multifuncional

La especie más común en México es la Moringa oleifera, la cual es posible encontrar en la costa del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas, especialmente en la Depresión del Balsas, aunque también crece en la zona del Golfo y en varias partes de la península de Yucatán.

Foto: UNAM Global TV

Este árbol, añadió Olson, pertenece al orden de las Brassicales, donde también están la col, el rábano, berros y brócoli, entre otros. Todas estas plantas producen isotiocianatos, moléculas con azufre, cianuro y azúcares, que son muy activas biológicamente. Se sabe que los germinados de brócoli de tres días contienen una concentración muy alta del químico sulforáfano, un isotiocianato (compuesto) cuyos efectos benéficos se han estudiado de manera extensa.
En los mamíferos, los isotiocianatos incrementan los niveles de enzimas de destoxificación de fase dos, que defienden al cuerpo de sustancias nocivas que ingerimos todos los días.

Por ejemplo, la carne poco quemada contiene sustancias solubles en lípidos o grasas, que difícilmente puede procesar nuestro organismo, y las enzimas de fase dos detonan varias reacciones que las desactivan y las vuelven menos nocivas, lo cual permite que se puedan desechar.

Usando como modelo el brócoli, se ha demostrado que los isotiocianatos incrementan los niveles de las enzimas de destoxificación de fase dos, y se han realizado análisis que muestran que esto ayuda a disminuir la incidencia de cáncer en células in vitro, en animales y en varios estudios en humanos, afirmó Olson.

Hemos hecho investigaciones que confirman que la moringa es una buena fuente de isotiosianatos, pues tienen igual o mayor potencia de inducción de respuesta fase dos que el sulforáfano”, agregó.

A esto se suma que crece fácilmente en México, puede alcanzar los ocho metros en su primer año y, además de los isotiocianatos, sus hojas contienen 25 o 30 por ciento de proteínas digeribles por peso seco.

Por ello, y debido a su bajo costo, desde hace décadas algunas organizaciones no gubernamentales la envían a poblaciones de escasos recursos, de ahí que se le conozca como “el árbol milagro”.
(Foto: Shutterstock/Archivo)(árbol verde)
Además, contiene calcio y vitamina A, por lo que se le utiliza en programas para prevenir ceguera infantil; sus semillas tienen 40 por ciento de ácido oleico de muy alta calidad.

El bagazo que queda de la planta posee una proteína coagulante que, en sitios donde no hay tratamiento de agua, puede ayudar en la primera etapa de purificación del líquido. Y sus tallos tienen 13 o 14 por ciento de proteínas, por lo que también es buen alimento para el ganado.

Beneficios máximos:

Olson se interesó por la moringa 25 años atrás, cuando viajaba por la autopista hacia el río Balsas llamó su atención el bosque caducifolio con rojos metálicos y plantas trepadoras, y quiso entender la evolución de esta gama de formas de vida en los bosques secos del mundo.

Para preservar sus beneficios es clave no someter sus hojas a temperaturas mayores a 40 grados Celsius, revela un estudio desarrollado en la Universidad Nacional y liderado por Olson.

Investigaciones en laboratorio han demostrado desde hace tiempo que esta planta es rica en una sustancia llamada isotiocianato, que favorece la destoxificación del cuerpo.

Si hacemos té de moringa o la cocinamos, se destruye la enzima que detona en la planta sus propiedades benéficas y también su probable efecto anticancerígeno. Aun así, sigue llena de proteínas, entonces para uso alimenticio es excelente, pero si queremos que ayude contra la diabetes y otras afecciones, se debe procesar de manera diferente, indicó el universitario.

Gran parte de proteínas , azufre , cianuro y azúcares altamente activos, biológicamente más la proteína en sus hojas que proveen entre 25 a 30 de la proteína que necesitamos, calcio y vitamina A que además ayuda a evitar la ceguera infantil y portadora de aceite alto oleico de súper alta calidad .

Árbol multifuncional:

La especie más común en México es la Moringa oleifera, la cual es posible encontrar en la costa del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas, especialmente en la Depresión del Balsas, aunque también crece en la zona del Golfo y en varias partes de la península de Yucatán.

Este árbol añadió Olson, pertenece al orden de las Brassicales, donde también están la col, el rábano, berros y brócoli, entre otros. Todas estas plantas producen isotiocianatos, moléculas con azufre, cianuro y azúcares, que son muy activas biológicamente. Se sabe que los germinados de brócoli de tres días contienen una concentración muy alta del químico sulforáfano, un isotiocianato (compuesto) cuyos efectos benéficos se han estudiado de manera extensa.

En los mamíferos, los isotiocianatos incrementan los niveles de enzimas de destoxificación de fase dos, que defienden al cuerpo de sustancias nocivas que ingerimos todos los días.

Por ejemplo, la carne poco quemada contiene sustancias solubles en lípidos o grasas, que difícilmente puede procesar nuestro organismo, y las enzimas de fase dos detonan varias reacciones que las desactivan y las vuelven menos nocivas, lo cual permite que se puedan desechar.

Usando como modelo el brócoli, se ha demostrado que los isotiocianatos incrementan los niveles de las enzimas de destoxificación de fase dos, y se han realizado análisis que muestran que esto ayuda a disminuir la incidencia de cáncer en células in vitro, en animales y en varios estudios en humanos, afirmó Olson.