Blog Página 840

Ya se analiza la propuesta para que el tren Turístico sea transporte suburbano

En comunicación con el  Director de Carreteras de Cuota-Puebla, Rodolfo Chávez, refiere Luis Alberto Arriaga Lila alcalde municipal de San Pedro Cholula y sumados a la iniciativa que tiempo atrás se venía proponiendo para que el tren turístico Puebla-Cholula sea gratuito y en su caso se convierta en un transporte suburbano.
Al momento, el tren continúa funcionando sin costo lo que deriva en que vieje con un volumen mayor de personas y no vacío, como se miraba antes, con salidas limitadas a tres diarias de lunes a viernes, ampliando el número de viajes los fines de semana y los días feriados.
Las propuestas van tanto desde que de lunes a jueves sea utilizado como transporte público y de jueves o viernes a Domingo como turístico, tentativamente lo que pudiera ser para darle una mayor funcionalidad.
Sumado por tanto agrega, a la propuesta que realiza desde el Congreso del Estado la diputada local Tonantzin Fernández a que también se amplíe el horario de funcionamiento para evitar aglomeraciones y que se brinde un servio más útil de transporte que de funcionalidad a los habitantes tanto de la zona de Cholula como turistas que la visitan.
Actualmente, y de acuerdo al plan de acción y prevención, se han colocado en ambas terminales dispositivos para medir la temperatura corporal de todas y todos los pasajeros previos al abordaje así como la aplicación de todos los protocolos de limpieza y desinfección y de sana distancia para evitar contagios derivado del Covid 19.

Moringa: estudio de la UNAM revela beneficios reales del “milagroso” árbol mexicano

Además de ser una opción económica para la alimentación, contiene sustancias que favorecen la disminución de la presión arterial, la concentración de glucosa en la sangre y ayudan a combatir las infecciones causadas por bacterias, explicó Mark Olson, del Instituto de Biología de la UNAM.
La moringa, conocida como “el árbol milagro”, además de ser una opción económica para la alimentación, contiene sustancias que favorecen la disminución de la presión arterial, la concentración de glucosa en la sangre y ayudan a combatir las infecciones causadas por bacterias, explicó Mark Olson, del Instituto de Biología (IB) de la UNAM.

(Foto: Shutterstock/Archivo)

Para preservar sus beneficios es clave no someter sus hojas a temperaturas mayores a 40 grados Celsius, revela un estudio desarrollado en la Universidad Nacional y liderado por Olson.

Investigaciones en laboratorio han demostrado desde hace tiempo que esta planta es rica en una sustancia llamada isotiocianato, que favorece la destoxificación del cuerpo.
Si hacemos té de moringa o la cocinamos, se destruye la enzima que detona en la planta sus propiedades benéficas y también su probable efecto anticancerígeno. Aun así, sigue llena de proteínas, entonces para uso alimenticio es excelente, pero si queremos que ayude contra la diabetes y otras afecciones, se debe procesar de manera diferente, indicó el universitario.

Árbol multifuncional

La especie más común en México es la Moringa oleifera, la cual es posible encontrar en la costa del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas, especialmente en la Depresión del Balsas, aunque también crece en la zona del Golfo y en varias partes de la península de Yucatán.

Foto: UNAM Global TV

Este árbol, añadió Olson, pertenece al orden de las Brassicales, donde también están la col, el rábano, berros y brócoli, entre otros. Todas estas plantas producen isotiocianatos, moléculas con azufre, cianuro y azúcares, que son muy activas biológicamente. Se sabe que los germinados de brócoli de tres días contienen una concentración muy alta del químico sulforáfano, un isotiocianato (compuesto) cuyos efectos benéficos se han estudiado de manera extensa.
En los mamíferos, los isotiocianatos incrementan los niveles de enzimas de destoxificación de fase dos, que defienden al cuerpo de sustancias nocivas que ingerimos todos los días.

Por ejemplo, la carne poco quemada contiene sustancias solubles en lípidos o grasas, que difícilmente puede procesar nuestro organismo, y las enzimas de fase dos detonan varias reacciones que las desactivan y las vuelven menos nocivas, lo cual permite que se puedan desechar.

Usando como modelo el brócoli, se ha demostrado que los isotiocianatos incrementan los niveles de las enzimas de destoxificación de fase dos, y se han realizado análisis que muestran que esto ayuda a disminuir la incidencia de cáncer en células in vitro, en animales y en varios estudios en humanos, afirmó Olson.

Hemos hecho investigaciones que confirman que la moringa es una buena fuente de isotiosianatos, pues tienen igual o mayor potencia de inducción de respuesta fase dos que el sulforáfano”, agregó.

A esto se suma que crece fácilmente en México, puede alcanzar los ocho metros en su primer año y, además de los isotiocianatos, sus hojas contienen 25 o 30 por ciento de proteínas digeribles por peso seco.

Por ello, y debido a su bajo costo, desde hace décadas algunas organizaciones no gubernamentales la envían a poblaciones de escasos recursos, de ahí que se le conozca como “el árbol milagro”.
(Foto: Shutterstock/Archivo)(árbol verde)
Además, contiene calcio y vitamina A, por lo que se le utiliza en programas para prevenir ceguera infantil; sus semillas tienen 40 por ciento de ácido oleico de muy alta calidad.

El bagazo que queda de la planta posee una proteína coagulante que, en sitios donde no hay tratamiento de agua, puede ayudar en la primera etapa de purificación del líquido. Y sus tallos tienen 13 o 14 por ciento de proteínas, por lo que también es buen alimento para el ganado.

Beneficios máximos:

Olson se interesó por la moringa 25 años atrás, cuando viajaba por la autopista hacia el río Balsas llamó su atención el bosque caducifolio con rojos metálicos y plantas trepadoras, y quiso entender la evolución de esta gama de formas de vida en los bosques secos del mundo.

Para preservar sus beneficios es clave no someter sus hojas a temperaturas mayores a 40 grados Celsius, revela un estudio desarrollado en la Universidad Nacional y liderado por Olson.

Investigaciones en laboratorio han demostrado desde hace tiempo que esta planta es rica en una sustancia llamada isotiocianato, que favorece la destoxificación del cuerpo.

Si hacemos té de moringa o la cocinamos, se destruye la enzima que detona en la planta sus propiedades benéficas y también su probable efecto anticancerígeno. Aun así, sigue llena de proteínas, entonces para uso alimenticio es excelente, pero si queremos que ayude contra la diabetes y otras afecciones, se debe procesar de manera diferente, indicó el universitario.

Gran parte de proteínas , azufre , cianuro y azúcares altamente activos, biológicamente más la proteína en sus hojas que proveen entre 25 a 30 de la proteína que necesitamos, calcio y vitamina A que además ayuda a evitar la ceguera infantil y portadora de aceite alto oleico de súper alta calidad .

Árbol multifuncional:

La especie más común en México es la Moringa oleifera, la cual es posible encontrar en la costa del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas, especialmente en la Depresión del Balsas, aunque también crece en la zona del Golfo y en varias partes de la península de Yucatán.

Este árbol añadió Olson, pertenece al orden de las Brassicales, donde también están la col, el rábano, berros y brócoli, entre otros. Todas estas plantas producen isotiocianatos, moléculas con azufre, cianuro y azúcares, que son muy activas biológicamente. Se sabe que los germinados de brócoli de tres días contienen una concentración muy alta del químico sulforáfano, un isotiocianato (compuesto) cuyos efectos benéficos se han estudiado de manera extensa.

En los mamíferos, los isotiocianatos incrementan los niveles de enzimas de destoxificación de fase dos, que defienden al cuerpo de sustancias nocivas que ingerimos todos los días.

Por ejemplo, la carne poco quemada contiene sustancias solubles en lípidos o grasas, que difícilmente puede procesar nuestro organismo, y las enzimas de fase dos detonan varias reacciones que las desactivan y las vuelven menos nocivas, lo cual permite que se puedan desechar.

Usando como modelo el brócoli, se ha demostrado que los isotiocianatos incrementan los niveles de las enzimas de destoxificación de fase dos, y se han realizado análisis que muestran que esto ayuda a disminuir la incidencia de cáncer en células in vitro, en animales y en varios estudios en humanos, afirmó Olson.

Ayuntamiento de Puebla verifica funcionalidad de la red gratuita municipal de 500 puntos de internet wifi

La Presidenta Municipal, Claudia Rivera Vivanco y el secretario de Administración, Leobardo Rodríguez Juárez, supervisaron el funcionamiento y eficiencia de la Red Incluyente Digital en la unidad habitacional San Aparicio 3.

“Es importante hacer visible que hay infraestructura municipal que le pertenece a la ciudadanía. En tiempos complejos, donde la gente necesita de esta herramienta para estar cercana a la educación, nos corresponde garantizar este servicio y seguir trabajando para reducir la brecha digital en la ciudad”, explicó la edil poblana.

En recorrido por diversos puntos con conectividad gratuita wifi, autoridades municipales, así como vecinas y vecinos de la localidad constataron la amplitud de la señal y la velocidad de la misma.

Con una conexión de 50 Megabytes por segundo y disponibilidad 24 horas para navegación general, esta red se consolida como una herramienta para la educación en línea de todas y todos aquellos estudiantes poblanos que no cuentan con la disponibilidad de acceso digital en casa.

Únicamente la reproducción de aplicaciones tipo streaming como Netflix o Spotify están condicionadas a un horario de 19 a 7 horas.

Desde junio del año pasado, el Gobierno de la Ciudad de Puebla implementó esta red de internet público gratuito, con la cual logró una cobertura de casi el 90 por ciento del territorio urbano municipal con este servicio. Los 500 puntos de internet wifi se encuentran ubicados principalmente en zonas turísticas, unidades habitacionales, colonias, parques, mercados y en 14 de sus 17 Juntas Auxiliares.

Leobardo Rodríguez Juárez precisó en el evento que la Secretaría de Administración se encuentra permanente supervisando la funcionalidad de la red. Añadió que actualmente se encuentran señalizando todas las zonas de cobertura para hacer de conocimiento a la ciudadanía sobre este servicio.

La geolocalización de los 500 puntos de internet wifi de esta red municipal se puede consultar en un mapa interactivo disponible en el siguiente enlace http://pueblacapital.gob.mx/wifi-gratuito. Asimismo, se puede acceder a un documento PDF que detalla un listado con el nombre del punto, colonia y dirección.

A la supervisión de conectividad de la Red Incluyente Digital también asistió René Sánchez Galindo, secretario de Gobernación; y Antonio Luna Pacheco, presidente auxiliar de San Sebastián Aparicio.

EMITE SECRETARÍA DE CULTURA CONCURSO PARA COMPOSITORES POBLANOS

·   El ganador obtendrá 30 mil pesos

Para incentivar la creatividad de los compositores poblanos, mediante los elementos naturales, espirituales, cívicos, culturales, sociales e históricos de Puebla, la Secretaría de Cultura convoca a músicos residentes del estado a participar en el concurso “Esperanza Sonora”.

En esta convocatoria, vigente del 2 al 30 de septiembre, las y los interesados deberán crear la letra y música de una canción para alentar al “Pacto Comunitario” convocado por el Gobierno del Estado, compuesta e inspirada en alguno de los ritmos tradicionales de las 32 regiones de la entidad.

El premio para el ganador o ganadora será de 30 mil pesos, y será determinado por un jurado compuesto de especialistas en música y literatura, quienes tomarán en consideración la originalidad, melodía, arreglos musicales, estructura poética y contenido temático de la obra.

Los autores deberán generar un seudónimo que impida su identificación, y entregar en la Subdirección de Música de la Dirección de Artes Plásticas y Escénicas, con ubicación en Avenida Reforma 1305, los documentos requeridos en la convocatoria disponible en sc.puebla.gob.mx, en un horario de 10:00 a 17:00 horas. Para más informes, comunicarse al teléfono (222) 232 01 82.

Parque Recreativo El Ameyal abrirá sus puertas, el próximo 5 de septiembre: Lupita Daniel

La Presidenta Municipal de Cuautlancingo, Lupita Daniel Hernández, informó como parte de la reapertura gradual de actividades y tras las medidas impuestas a consecuencia del Covid-19, el Parque Recreativo El Ameyal abrirá sus puertas el próximo sábado 5 de septiembre con protocolos de prevención.

Informó que la reapertura se dará de manera escalonada para evitar aglomeraciones y cumplir de forma responsable con las medidas de distanciamiento social, por lo que inicialmente será para el uso único y exclusivo de realizar actividad física que no implique contacto físico.

El acceso al público será de lunes a domingo, de 08:00 a 17:00 horas; y se limitará la cantidad de usuarios que pueden acceder, es decir sólo se permitirá el aforo del 30%.

Agregó por el momento no se permitirá la venta de comida dentro del parque, ni realizar días de campo, por lo que invitó a la ciudadanía a acatar las medidas sanitarias, el control de acceso y estancia.

Invitó a su vez a la ciudadanía, a respetar las indicaciones del personal del parque, a mantener la sana distancia y no formar grupos de interacción con otros usuarios y no escupir en el piso.

Lo anterior en atención al decreto publicado por el Gobierno del Estado, mediante el cual se ordena la reapertura responsable de establecimientos.

La Presidenta, llamó a no bajar la guardia y continuar con las medidas para evitar contagios, pues la enfermedad sigue y entre todos “el virus está presente” agregó ; el Covid-19 sigue siendo una enfermedad entre nosotros y la única forma de protegernos es siguiendo las reglas adecuadamente.

Finalmente, recordó la utilización de cubrebocas cada vez que se sale de casa, el lavado permanentemente de manos y la sana distancia.

INAUGURA EDIL DE CORONANGO TECHADOS EN 2 ESCUELAS DEL MUNICIPIO

Al inaugurar este día dos techados en plazas cívicas de escuelas públicas del municipio con una inversión global de 3.2 millones de pesos en beneficio de alumnos, así como docentes y padres de familia.

Con acciones concretas demostramos que en Coronango la educación es una prioridad aseveró el presidente municipal, Antonio Teutli Cuautle

En gira de trabajo el edil destacó que el uso honesto y transparente de los recursos ha hecho posible destinar recursos para obras en escuelas y para programas como “Primero Nuestros Estudiantes” el cual busca ayudar en la economía familiar; pero también se tiene como propósito garantizar que ningún niño se quede sin estudiar por falta de útiles escolares.
En la telesecundaria 279 Francisco Paz ubicada en la junta auxiliar de San Martín Zoquiapan fue entregado el techado que requirió una inversión de 1.7 millones de pesos y tiene una dimensión de 552 metros cuadrados, 14 columnas de acero, bajadas de agua pluvial y pintura en toda la estructura.

La directora de la institución, Liliana Ojeda González, destacó la importancia de esta obra que será de gran ayuda cuando la comunidad escolar regrese a clases ya que les permitirá hacer diversas actividades sin importar las inclemencias del tiempo.
Posteriormente en el bachillerato general oficial Benito Juárez de la junta auxiliar de San Francisco Ocotlán, Teutli Cuautle entregó un techado de 594 metros cuadrados, 12 columnas de acero, bajadas de agua pluvial y pintura de esmalte en toda la estructura, la obra tuvo un costo de 1.4 millones de pesos.
En su participación el director del bachillerato, José Raúl Garzón Toledano agradeció el apoyo por la obra ya que junto con los padres de familia llevaban varios años gestionando el techado sin obtener una respuesta satisfactoria, sin embargo ahora tuvieron el respaldo del actual gobierno quien entregó en tiempo y forma el trabajo, además de que fue hecho con materiales de calidad.
Finalmente, el presidente municipal de Coronango destacó que por segundo año consecutivo su administración ha destinado importantes recursos en materia educativa y se mantendrá el mismo ritmo de trabajo en beneficio de los estudiantes de todos los niveles educativos.

ENTREGA LUIS ALBERTO ARRIAGA REHABILITACIÓN DEL CENTRO DE SALUD EN ACUEXCOMAC

Luego de 7 años sin recibir mantenimiento, el presidente municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila, entregó los trabajos de mejoramiento en el Centro de Salud de la junta auxiliar de Santa María Acuexcomac, con una inversión superior a los 750 mil pesos, como parte del Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) 2020.

Acompañado por regidores, el secretario de Infraestructura y Servicios Públicos, Eduardo Blanca; del director de Promoción a la Salud, Jorge Fernández; así como el presidente auxiliar, Margarito Cuautencos Pérez y el Médico responsable del Centro de Salud de Acuexcomac, José Roberto Cerón; Arriaga Lila lamentó que este inmueble de suma importancia haya sido olvidado por más de 7 años.

Y aunque el edificio y los servicios estén a cargo de la Secretaría de Salud estatal, refirió que las acciones de rehabilitación se lograron gracias al trabajo coordinado entre la sociedad y gobierno municipal, que siempre busca beneficiar a quien más lo necesita.

En ese sentido, el edil detalló que se repellaron 107 metros cuadrados en muros; se aplicó más de mil metros cuadrados de pintura vinílica; se impermeabilizaron 409 metros cuadrados; mil 445 metros cuadrados de mantenimiento en jardines; se construyeron 67 metros cuadrados de banquetas y 50 metros de guarniciones; además, se colocaron 171 metros de firmes de concreto; se sustituyeron 15 puertas de madera en formaica y 54 luminarias tipo led con luz blanca, así como la colocación de un portón.

Por su parte el presidente auxiliar, Margarito Cuautencos, agradeció la apertura y disposición al diálogo del alcalde, así como el trabajo en conjunto y el apoyo que le brindó el gobierno municipal, ya que desafortunadamente pasaban las administraciones y este inmueble vital para la comunidad no había recibido ayuda alguna.

Cabe mencionar que a la par de esta entrega, la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos realiza trabajos de mantenimiento en diferentes calles de la comunidad como bacheo, limpia de guarniciones, calles, deshierbe; además se realizan trabajos de desazolve en coordinación con el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado (Sosapach).

Durante su visita a la junta auxiliar de Acuexcomac, el edil y los regidores también supervisaron los trabajos de sustitución de drenaje y construcción de concreto hidráulico sobre la calle Aldama, obra que beneficiará directamente a los habitantes de dicha junta auxiliar, además de que será una vía alterna para entrar a Acuexcomac y desahogar así el tránsito del acceso principal.

EXTREMAR LAS MEDIDAS ANTE UNA SANA RECUPERACIÓN ECONOMICA PARA TODOS

Que Cholula y Chignahuapan sean los Pueblos Mágicos que reportan mayor ocupación hotelera, según datos dados a conocer por la titular de la Secretaría de Economía, Olivia Salomón, la industria restaurantera conlleva informar sobre los lineamientos que deberán de seguirse respetando una reapertura responsable en el servicio de mesa al interior de un restaurante, al tercio de su aforo permitido.
Una gran responsabilidad social incluída en la reincorporación paulatina de un mayor aforo en cafeterías de San Pedro Cholula, a lo que los negocios mantienen sus puertas abiertas al 30% por ciento de su capacidad.

En ocasiones cabe decir, el exigir al ingreso el uso riguroso del cubrebocas, genera molestia en muchos de los casos, refiere el personal encargado.

Todos los restaurantes deben obtener el Código QR de la Coordinación General de Protección Civil estatal y usar la aplicación Aforo Seguro, gratuita y que se puede descargar en la página de la Secretaría de Economía (http://se.puebla.gob.mx/).

El uso de Menú Digital, disponible para sus comensales, la implementación de los protocolos para el retiro de cubrebocas de los clientes en la mesa, sanitización de forma manual de la mesa al llegar y al retirarse el cliente, la música en bajo volumen para evitar la liberación excesiva de gotas de saliva, limpieza de manijas cada 30 minutos y la colocación de gel antibacterial directamente a la mesa son parte de las dinámicas si te dispones a visitar el municipio de San Pedro Cholula.
Franquicias en específico protegen a su personal proviendo de un cubrebocas a quien en su defecto no lo lleva, generando una reciprocidad en el cuidado de todos y todas ante el COVID 19, sin embargo es necesario todos tomemos la responsabilidad que nos corresponde ante las normas establecidas.

Necesaria la intervención del fisioterapeuta en el tratamiento de pacientes quemados

La recuperación de un paciente con quemaduras sin duda es lenta y muchas veces dolorosa, señaló egresada de Fisioterapia de UVM Campus Chapultepec, los daños por quemaduras pueden ser originadas por distintas causas.

El trabajo de un fisioterapeuta puede ofrecer alivio en el control de dolor, edemas, la prevención de contracturas musculares y articulares, así como al preservar la función muscular para lograr una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, señaló María Estrella del Refugio Rueda Manrique, egresada de Fisioterapia de la Universidad del Valle de México Campus Chapultepec.
En el contexto de su participación en el 2do. Foro de Investigación de esta casa de estudios, detalló que las quemaduras son lesiones producidas por diferentes etiologías o causas, que se clasifican de acuerdo a qué tan profunda es la lesión y qué la causó. Los principales hallazgos clínicos indican que las quemaduras pueden afectar los sistemas cardiovasculares, pulmonares, dermatológicos, digestivos, neurológicos y músculo esqueléticos.
María Estrella agregó que la importancia del fisioterapeuta en la atención de pacientes quemados es desde que ingresan a un centro hospitalario, hasta que logran su recuperación.

La labor de un fisioterapeuta en cualquier situación, no solo en pacientes quemados, es la de recuperar la funcionalidad, sensibilidad y la independencia progresivamente de las personas, así como mejorar su calidad de vida” indicó.

Comentó las quemaduras son lesiones que se producen por acción de diversos agentes físicos, como fuego, líquidos, objetos calientes, radiación, corriente eléctrica o frío; también los químicos son causa de quemaduras como los cáusticos y biológicos.

Las quemaduras se clasifican en función al agente que las produce; la Extensión, según la regla de los 9 o de Wallace (método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente que consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total quemada (SCTQ) o por múltiplos de 9), a la profundidad (1º, 2º y 3er grado) y a la Localización.

Las causas principales de muerte en pacientes quemados son: el shock hipovolémico y compromiso agudo respiratorio y por complicaciones derivadas del trauma como infecciones”, comentó.

Lamentablemente, la recuperación de un paciente con quemaduras es lenta y muchas veces dolorosa, “la piel es el órgano con mayor cantidad de terminaciones nerviosas, por lo que su recuperación es muy larga y requiere paciencia y mucho esfuerzo, también para ganar rango de movimiento las movilizaciones son dolorosas debido a que es necesario romper la fibrosis que se crea en las articulaciones, además de las contracturas musculares; otro punto importante de la recuperación es la estabilidad, seguridad y fuerza que se va a ir ganando poco a poco a lo largo de las sesiones”, manifestó.

De acuerdo a María Estrella, lo más importante al tratar a un paciente con quemaduras, es la prevención de complicaciones, “en general la mayor parte del tratamiento se basa en la prevención, por lo que este punto es primordial, así como conseguir la funcionalidad tanto ventilatoria como la motriz y con esto lograr la independencia del paciente” dijo.
Un riesgo de tratar al paciente con quemaduras, comentó la egresada de fisioterapia de UVM Campus Chapultepec, principalmente es el de las infecciones; también se debe considerar los signos vitales del paciente para trabajar en un rango estable y así no causar daño o alguna complicación.

“Al trabajar con este tipo de pacientes se debe de monitorear las respuestas hipermetabólicas y las respuestas inflamatorias, ya que, de no tener precaución en esto, puede ocasionar la muerte”. María Estrella indicó que el tratamiento adecuado para un paciente con quemaduras por parte del fisioterapeuta, es poder realizar una adecuada valoración fisioterapéutica dentro de las primeras 24 horas de ingreso, para así poder planificar un plan de tratamiento individualizado y especializado para cada paciente. Ahora, en cuanto al tratamiento, se debe dividir según los objetivos que se deseen cumplir, estos se clasificarán en corto, mediano y largo plazo.
A corto plazo los objetivos son, disminuir el dolor, el edema y la prevención de la aparición de úlceras por presión, mejorar la capacidad ventilatoria, así como el gasto cardiaco, lo más relevante en esta etapa es la prevención de futuras complicaciones.
A mediano plazo, los objetivos son prevenir contracturas musculares y articulares, mantener y mejorar poco a poco los rangos de movimiento y el tono, favorecer la cicatrización y preservar la funcionalidad y el movimiento, así como la propiocepción y la sensibilidad.
Y a largo plazo, mantener y aumentar los rangos de movimiento, una reeducación postural y muscular, mejorar la sensibilidad y la propiocepción, favorecer la bipedestación y la marcha un fortalecimiento progresivo y no puede faltar una educación ergonómica.
Finalmente, María Estrella comentó que la participación del fisioterapeuta, es una parte fundamental para un tratamiento completo y adecuado “porque al poderles recuperar la funcionalidad y el movimiento que se pierde al sufrir una quemadura se mejora considerablemente la calidad de vida de las personas, al poder hacer que vuelvan a sentir, a moverse sin dolor, a poder volver a levantarse y poder caminar.

Todo esto en conjunto brinda al paciente una mayor estabilidad y seguridad al realizar cualquier actividad de la vida cotidiana”.

REDUCCIÓN EN LA DUREZA DEL AGUA EN SANTIAGO MOMOXPAN EN CONVENIO CON AGUAS DE PUEBLA

Al referir esta mañana, si bien la planta tratadora de agua ya existe en la Junta Auxiliar de Santiago Momoxpan, lo que se trabaja a través del Sosapach adicional a tomar el agua, tratarla y después regresarla será mejorar su tratamiento a través de aditamentos que permitan la reducción en su dureza, en convenio con Aguas de Puebla, explica.
Si bien el problema que específicamente en Santiago Momoxpan deriva con el agua y que durante años ha sido la permanente, es la dureza de su agua, que en muchos de los casos se mira reflejado en la piel y el cabello cabe decir, de quienes viven en la zona, abasteciendóse de filtros adicionales en el hogar para tratar de aminorar su dureza.


Este martes reunidos en la entrega de uniformes para el equipo operativo de Sosapach el presidente Luis Alberto Arriaga Lila acompañado del Director de Agua Potable y Alcantarillado Pablo Silva, señaló ya existe un gran avance en las pláticas y el desarrollo del convenio, trabajando a la par en tratamiento del agua en Momoxpan, para su mejora y mejora en la calidad y suministro en la demarcación para el 2021.