Blog Página 845

Detiene policía de Coronango a sujeto por presuntas amenazas y portación de arma de fuego

Elementos de la policía municipal de Coronango detuvieron a un sujeto por el presunto delito de amenazas y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.


Los hechos ocurrieron cuando vía cabina solicitaron la presencia de la policía por la presencia de un sujeto que portaba un arma de fuego, por lo que los uniformados se trasladaron a la avenida México-Puebla con esquina Domingo Arenas en la junta auxiliar de San Francisco Ocotlán.
Al llegar al punto no encontraron a ninguna persona por lo que se comunicaron con el peticionario quien les refirió que el sujeto con el arma de fuego se encontraba metros más adelante, particularmente en la Avenida México-Puebla y Venustiano Carranza, además de que momentos antes lo amenazó por haberse cruzado por un terreno de cultivo.

Tras hacerle una revisión a la persona señalada que responde al nombre de Florencio N. de 55 años de edad, se le encontró en el interior de una maleta negra un arma de fuego color negra calibre 9mm, tipo Beretta con tiro arriba y 8 cartuchos útiles en el cargador por lo que se le hizo lectura de sus derechos que le asistían como persona detenida.
Por tal motivo fue puesto a disposición de la autoridad competente por el presunto delito de amenazas y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército Mexicano bajo la Carpeta de Investigación CDI-2332/2020UF.
Con estas acciones el gobierno municipal encabezado por Antonio Teutli Cuautle, reitera su compromiso de garantizar la seguridad de los ciudadanos.

APROBADO EN SAN PEDRO CHOLULA AJUSTE PRESUPUESTAL 2019 Y ESTADOS FINANCIEROS 2020

En sesión extraordinaria de Cabildo, regidores de San Pedro Cholula aprobaron por unanimidad este miércoles, ajuste presupuestal para enfrentar el déficit que provocó la contingencia sanitaria; y por mayoría avalaron la cuenta pública 2019 y los estados financieros de marzo a julio de 2020.

El recorte al presupuesto se aplicará en los rubros de Comunicación Social, gasto corriente que no constituya un subsidio entregado directamente a la población, en términos de lo dispuesto por el artículo 13, fracción VII de la presente ley; y en servicios personales, principalmente las erogación por concepto de percepciones extraordinarias.

Durante la sesión se estableció que en caso de que estos primeros ajustes no sean suficientes para compensar la disminución de ingresos, podría realizarse otro recorte de gastos, siempre y cuando no se afecten los programas sociales.

En ese contexto, el edil Luis Alberto Arriaga Lila subrayó que, con este acuerdo, el salario de los trabajadores del ayuntamiento no se verá afectado, por lo que pidió no generar falsas noticias al respecto.

Recordó que, desde el mes de marzo, colaboradores que son parte de la población de riesgo ante esta pandemia, están resguardados en sus hogares con su sueldo íntegro, ya que la salud de los cholultecas es prioridad.

“El último escenario que habrá en ese sentido de cuestiones económicas será tocarle el sueldo a la gente, agradezco a este Cabildo la voluntad; si nosotros hacemos las cosas bien, seguramente vamos a resolver, como hoy estamos resolviendo cosas complicadísimas en donde insisto, se pusieron en la mesa muchos escenarios y que evidentemente hemos venido resolviendo de la mano de todos ustedes”, dijo el munícipe.

Arriaga Lila comentó que en unidad continuarán avanzando y respondiendo a los ciudadanos en todos sentidos, cumpliendo todos y cada uno de los compromisos empeñados.

Asimismo, los cabildantes aprobaron por mayoría de votos la ratificación de la remisión a la autoridad correspondiente de la cuenta pública del 01 de enero al 31 de diciembre de 2019, así como de los estados financieros del 01 de marzo al 31 de julio de 2020, de conformidad al artículo 78, fracción XII de la fracción XII de la Ley Orgánica Municipal del estado de Puebla.

Gobierno de la Ciudad, BINE e ITDP colaboran por un entorno vial más seguro para la comunidad escolar en Puebla 

  • Puebla capital, pionera en la aplicación de metodología para prevenir siniestros viales en población altamente vulnerable como niñas, niños, personas con discapacidad, peatones y ciclistas.

El Ayuntamiento de Puebla, a través de la Secretaría de Movilidad, y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) con el acompañamiento técnico del Center for Control and Disease Prevention (CDC) adaptaron y aplicaron por primera vez en México el método de Análisis de conflictos viales para las ciudades mexicanas, esto como parte del proyecto del ITDP lanzado en 2017 “Visión Cero para la Juventud” – con el apoyo de la Fundación de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA)-.  

Esta campaña global por calles seguras y saludables para niños y niñas, responde al reto de seguridad vial y salud pública ya que, de acuerdo a los datos de la Encuesta Intercensal 2015, en el estado de Puebla el 75.8 por ciento de alumnas y alumnos de 3 a 14 años llegan a las escuelas caminando. Sin embargo, los entornos escolares no cuentan con la seguridad vial necesaria para que realicen estos trayectos de forma cómoda y segura; y, de acuerdo al ITDP, cada día en el mundo más de 500 niñas y niños mueren en un siniestro de tránsito y miles resultan lesionados. 

De manera virtual, el próximo miércoles 26 de agosto a las 10 horas (centro de México) se presentarán los resultados de aplicar la metodología de Análisis de conflictos en el entorno escolar del Benemérito Instituto Nacional del Estado (BINE) a través de la página oficial de YouTube del ITDP https://youtu.be/rnc7AASw7Ls. En esta sesión se detallará qué es, cómo funciona y cómo fue aplicada esta metodología, basada en la Visión Cero para la Juventud, así como los resultados alcanzados en el entorno escolar del BINE y los beneficios para la comunidad escolar. Aunque esta metodología fue aplicada antes de las medidas por COVID-19, la población estudiantil seguirá beneficiándose cuando regrese a sus actividades al contar con un entorno más seguro. También se lanzará el reporte de resultados que posteriormente podrá descargarse para consulta de todas las personas interesadas en movilidad segura, equitativa y sostenible en México. 

¿Qué es el análisis de conflictos viales? 

Es una técnica de análisis cuantitativo de seguridad vial originada en Suecia, que registra y analiza conflictos viales o “casi siniestros”, es decir, los eventos que podrían culminar en una colisión si las velocidades y los movimientos de las personas permanecieran iguales.  Según su gravedad, los conflictos viales o “casi siniestros” podrían culminar en lesiones graves o fatales y la única forma de evitarlos sería un cambio de conducta de último momento, tal como frenar o correr. Por lo tanto, esta metodología se basa en un enfoque preventivo, ya que los conflictos viales son más numerosos que los siniestros y pueden variar en función de su severidad.  

Así, Puebla se convierte en la primera ciudad mexicana donde se aplica la Metodología de Análisis de Conflictos Viales en un esfuerzo colaborativo entre la Secretaría de Movilidad y el ITDP en una intersección conflictiva contigua al Benemérito Instituto Nacional del Estado (BINE), un centro escolar con cerca de nueve mil estudiantes en la ciudad de Puebla.  

Un entorno vial más seguro para el regreso a las aulas: resultados del análisis de conflictos viales en el entorno escolar del BINE 

En noviembre de 2019, la Secretaría de Movilidad de Puebla rediseñó el entorno escolar del BINE con intervenciones de bajo costo. Esta intervención consistió en la ampliación de la acera con bolardos y señalamiento horizontal, lo que permitió reducir el cruce peatonal, reducir el tiempo de exposición de las personas a pie que cruzan en la vialidad y reordenar la zona de estacionamiento sobre Calle Norte 37. 

Para medir su impacto hacia la población estudiantil y a quienes caminan cotidianamente en la zona, se realizó el análisis de conflictos viales en la intersección de Calle 37 Norte y Boulevard Hermanos Serdán durante dos períodos: (1) anterior a la intervención (octubre 2019) y (2) posterior a la intervención (enero 2020) del rediseño vial de la intersección. Cada levantamiento se realizó durante los horarios de entrada y salida de la población estudiantil.  

De esta forma, la experiencia de Puebla demuestra que el Análisis de conflictos viales es una técnica de observación útil para que más ciudades mexicanas identifiquen problemas de seguridad vial en sus calles, documenten el impacto positivo de sus intervenciones y sigan mejorándolas para la ciudadanía. 

Durante la presentación de resultados participarán:  

  • Eduardo Covián Carrizales, secretario de Movilidad Puebla 
  • Ricardo Álvarez Martínez, subdirector administrativo del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla 
  • Clara Vadillo Quesada, gerente de Política Pública y Seguridad Vial de ITDP México 
  • Sonia N. Medina Cardona, coordinadora de Movilidad Activa y Diseño Urbano de ITDP México 
  • Berenice Pérez Campos, analista de Diseño Urbano de ITDP México 

“La niñez, audiencia potencial para producciones radiofónicas” Gabriel Sosa Plata

La niñez es una audiencia potencial para la radio y la producción sonora, destacó el director general de Radio Educación, Gabriel Sosa Plata durante la charla “Nuevas formas de consumo, cambiar para acercarnos a las niñas y los niños”, desarollada como parte del IV Encuentro de Productores de Radio para las Infancias en América Latina y El Caribe.

Este encuentro realizado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), en coordinación con la Secretaría de Cultura de Puebla, forma parte de la campaña “Contigo a la Distancia”, un espacio de libre acceso a contenido recreativo de la dependencia.

A través de esta charla, Gabriel Sosa planteó incentivar y fomentar la creación de contenidos que resulten interesantes para las nuevas generaciones y las hagan partícipes de ellos, integrando la radio al mundo digital, por ejemplo: con la elaboración de podcasts para entretener y a su vez, fomentar programas para la crianza y prevención de la violencia.

Manifestó según un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones de 2018, en México existen alrededor de 20 millones de niñas y niños, quienes consumen en un tres por ciento contenidos radiofónicos, debido a las pocas opciones generadas para este sector y por la diversidad de contenidos audiovisuales que existen en internet y televisión, siendo esta última la más consumida, con un 54 por ciento.

El investigador mencionó que la niñez es una audiencia potencial para la radio y la producción sonora, por lo cual, estas deben verse como un instrumento fundamental para fortalecer la cultura de los derechos entre las niñas y los niños, así como de sus padres y tutores.

Detienen policías de San Pedro Cholula a un hombre por lesionar con una piedra a su tío

Policías Municipales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de San Pedro Cholula aseguraron a un hombre por presuntamente lesionar a su tío, tras sostener una discusión.

Luego de recibir una llamada de auxilio, los elementos arribaron a la calle Matamoros de la junta auxiliar de Santiago Momoxpan en donde observaron a un masculino de aproximadamente 60 años que se encontraba en el piso y presentaba una lesión en la cabeza, por lo que de inmediato se solicitó la presencia de paramédicos de Protección Civil.

Tras valorarlo, el hombre presentó traumatismo craneoencefálico severo, por lo que fue necesario su traslado a un nosocomio.

En tanto, los familiares señalaron a un hombre que se encontraba en el techo de la vivienda, presuntamente bajo los influjos de estupefacientes, -mismo que sería sobrino del hombre lesionado-, manifestando que minutos antes, tras sostener una discusión, lanzó una piedra desde el segundo piso, logrando lesionarlo en la cabeza.

Por tal motivo César “N” de 45 años, fue asegurado y puesto a disposición de la Fiscalía General del Estado, quien determinará su situación legal.

Gobierno de la Ciudad de Puebla combate la violencia de género

De marzo a agosto del presente año, la SISG ha atendido 753 solicitudes de mujeres víctimas de violencia, con 505 acciones de acompañamiento psicológico y 248 asesorías jurídicas.

Anuncian Segundo Encuentro de Mujeres Autogestivas; se realizará el 31 de agosto a través de los espacios digitales del Ayuntamiento.

Como cada 25 de mes, por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, el Gobierno de la Ciudad de Puebla pidió a la ciudadanía visibilizar esta problemática social y tomar acciones para erradicarla. Este martes, se lanzó un llamado de alerta a la ciudadanía para prevenir, así como denunciar la violencia digital hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres de la capital.

Al respecto, la alcaldesa, Claudia Rivera Vivanco, destacó que este fenómeno actualmente se presenta con mayor persistencia en las plataformas digitales, por lo que debido al grado de vulnerabilidad en el que se encuentran población joven, resulta urgente erradicar los estigmas relacionados a la educación sexual, así como las actitudes misóginas desde edades tempranas.

Dado el contexto en el que se desarrolla la interacción social y académica de la infancia y juventud poblana durante la emergencia sanitaria por Covid-19, el Ayuntamiento de Puebla alertó sobre el riesgo de ciberacoso al que están expuestos estos sectores poblacionales.

De acuerdo con estadísticas nacionales presentadas por el Instituto Municipal de la Juventud, 40 por ciento de mujeres de 12 años o más ha sido víctimas de esta forma de violencia digital durante los últimos 12 meses, las estadísticas del Módulo de Ciberacoso 2019 también revelaron que el 53.4 por ciento de las personas que sufrieron esta forma de hostigamiento no conocía a la persona que ejercía este acto. Asimismo, el 61.8 por ciento de varones, así como el 54.8 por ciento de mujeres que denunció una agresión en redes sociales, tuvo como agresor a un hombre.

Sol Cortés Bautista, titular de Juventud Municipal, ahondó sobre las acciones emprendidas para generar espacios cibernéticos seguros entre la ciudadanía más vulnerable: talleres de ciber seguridad impartidos por Olimpia Coral Melo, conferencias sobre violencia en el noviazgo, campañas semanales que abordan el acoso virtual y asesoría psicológica especializada vía telefónica, entre otras.

En tanto, Catalina Pérez Osorio, secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género (SISG), dio los detalles del Segundo Encuentro de Mujeres Autogestivas, iniciativa que busca, desde las manifestaciones en línea, una oportunidad de reactivar la economía de mujeres emprendedoras.

El 31 de agosto se realizará esta feria virtual, habilitando una red comercial y cultural para promocionar servicios, productos y expresiones artísticas de las participantes.

Pérez Osorio también informó sobre la atención que se brinda a las mujeres víctimas de violencia durante la contingencia. Precisó que, de marzo a agosto del presente año, la SISG ha atendido 753 solicitudes de mujeres víctimas de violencia, brindando 505 acompañamiento psicológico y 248 asesorías jurídicas.

El número de emergencia 22 21 67 84 95 continúa disponible las 24/7 para todas aquellas usuarias que así lo requieran.

MEJORAS DE DRENAJE URBANO E INFRAESTRUCTURA ESCOLAR EN SAN PEDRO CHOLULA

Con una inversión cercana a los 3 millones de pesos, el presidente municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga Lila, entregó obras de infraestructura educativa en la junta auxiliar de Santiago Momoxpan, y en la escuela municipal de ballet, en San Cristóbal Tepontla; así como el mejoramiento de la red de drenaje, en el barrio de Santa María Xixitla.

Acompañado por los secretarios de Gobernación e Infraestructura, Carlos Ponce y Eduardo Blanca, respectivamente; así como del director del SOSAPACH, Juan Pablo Silva, el alcalde entregó la construcción de la cancha deportiva de usos múltiples de la escuela secundaria Rafael Ramírez Castañeda, de la junta auxiliar de Santiago Momoxpan, donde se intervino la explanada y banquetas con concreto hidráulico; se colocaron estructuras para tablero de basquetbol, porterias de futbolito movibles, poste para cancha de voleibol y pintura.

Además, por parte del Sosapach se sustituyeron 172 metros lineales de drenaje pluvial y se colocaron 10 registros pluviales, beneficiando directamente con estas obras a más de 500 alumnos así como a maestros de esta institución educativa.

“Fue parte de la palabra empeñada. Gracias a ustedes por su confianza; el domo, la cancha y todo el tema que se ha hecho no sería posible sin el apoyo de los padres de familia”, destacó el munícipe.

Más tarde entregó el mantenimiento integral al edificio de la escuela municipal de ballet, donde se suministró y colocó 103 metros cuadrados de duela de madera; 27 metros cuadrados de espejo; se impermeabilizaron 318 metros cuadrados; se colocó techumbre a base de tejado de lámina; una bomba de agua y un tinaco de mil 100 litros; reflectores y lámparas de piso; además se aplicó pintura en muros y guarniciones.

Posteriormente, en el barrio de Santa María Xixitla se entregó la sustitución de red de alcantarillado y descargas sanitarias en calle 15 poniente entre 9 y 13 sur, donde se colocaron 402 metros lineales de tubería de polietileno alta densidad, y 59 descargas sanitarias, lo que beneficia de manera directa a 335 vecinos.

En ese marco, Arriaga Lila lamentó que haya gobiernos que se niegan a invertir en obras de drenaje, ya que son obras que no se ven, sin embargo, señaló que la administración municipal que encabeza sí trabaja en el tema, ya que son acciones primordiales de higiene y salud pública, “Tenemos que ponerle un nuevo sistema de arterias, que son el drenaje pluvial”, destacó.

UNIVERSIDAD DE LA SALUD, UN PROYECTO PROPIO DE LOS GOBIERNOS DE LA CUARTA: MBH

-Un total de 498 alumnos comenzarán clases para las licenciaturas de Enfermería y Obstetricia y Médico Cirujano

Al presidir el arranque de las actividades académicas de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), ubicada en el Ex Hospicio de San Idelfonso, el gobernador Miguel Barbosa Huerta destacó que este proyecto es propio de los gobiernos de la Cuarta Transformación para fortalecer el sistema de salud y evitar el déficit de profesionales en la materia.

En su mensaje, el titular del Ejecutivo comentó que esta institución, la cual tendrá instalaciones propias y modernas, cuenta con las carreras de Médico Cirujano y Enfermería y Obstetricia, y recibirá todo el respaldo del Gobierno del Estado.

Dijo estar satisfecho porque la Universidad de la Salud arranque actividades y destacó que actualmente solo en el estado y en la Ciudad de México existe una institución de este tipo. Añadió que la USEP tiene un gran rector, José Hugo Eloy Meléndez Aguilar, pues es un experto en la conducción de universidades de medicina y de enfermería. Además, precisó que nadie utilizará a esta institución con fines políticos, pues la propuesta es que desde la enseñanza sea alcanzada la excelencia y que las y los alumnos sean los mejores profesionales de la salud.

Nadie utilizará esta universidad con intereses políticos, expresó.

Recordó que su administración ha fortalecido el sistema de salud estatal con la compra de insumos, medicamentos, tecnología y contratación de personal médico, ya que en el pasado solo fue priorizada la estructura física y no la médica.

Serán 300 estudiantes para la licenciatura en Médico Cirujano y 198 para Enfermería y Obstetricia, con esto, se supera la matrícula asignada para el primer año de actividades de la Institución.

LA USEP CUMPLE CON UNA VOCACIÓN SOCIAL

En su mensaje, la subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Educación, América Rosas Tapia indicó que la Universidad de la Salud fue puesta en marcha como un proyecto de visión a futuro y de mejoramiento de las condiciones sociales de las y los poblanos. Además, expresó que esta cumple con una vocación social, pues los profesionales que egresen estarán presentes en los nosocomios para brindar un servicio de calidad como lo ha establecido el actual gobierno que encabeza Miguel Barbosa Huerta.

LA UNIVERSIDAD DE LA SALUD ESTÁ ORIENTADA A RESOLVER LOS PROBLEMAS EN LA MATERIA

En su intervención, el rector de la USEP, José Hugo Eloy Meléndez Aguilar agradeció al mandatario por visualizar y concretar este proyecto que está orientado a resolver los problemas en materia de salud, no solo en la entidad sino del país en su conjunto, agregó esta institución cuenta con un programa innovador para las dos licenciaturas (Enfermería y Obstetricia y Médico Cirujano), que surge de la nueva realidad epidemiológica que vive el mundo.

En el evento estuvieron presentes también los secretarios de Educación, Salud e Infraestructura, Melitón Lozano Pérez, José Antonio Martínez García y Daniel Gámez Murillo, respectivamente.

Inteligencia artificial para rehabilitar a pacientes de infarto cerebral en comunidades rurales en México

Santa María Tonantzintla, Puebla. – Un proyecto de inteligencia artificial busca desarrollar un dispositivo accesible que permita ayudar en la rehabilitación de pacientes que han sufrido un infarto cerebral en comunidades rurales de México.

El proyecto es desarrollado por los doctores Felipe Orihuela, Enrique Sucar y Joel Rivas, del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Luis Castrejón, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y Javier Andreu, la Universidad de Essex, Inglaterra, y es financiado por el Global Challenges Research Fund (GCRF) del Gobierno de Reino Unido.

En un evento de infarto cerebral, partes del cerebro mueren y algunas de las que quedan intactas retoman las funciones de las primeras, el cerebro se reorganiza, y la neurorrehabilitación puede guiar dicha reorganización; sin embargo, hay formas de reorganización cerebral más eficientes que otras. Por ello, es importante analizar y estudiar el cerebro de los pacientes a medida que progresan en su rehabilitación.

Este proyecto une los análisis del EEG (electroencefalograma) y de fNIRS (Espectroscopía del Infrarrojo Cercano Funcional) con la inteligencia artificial (IA), esta última pretende dar soporte al médico para encontrar más fácilmente los patrones de reorganización del cerebro de un paciente y, con base en los mismos determinar hacia dónde puede encaminarse la rehabilitación.

El Dr. Felipe Orihuela Espina, uno de los investigadores del INAOE que participa en el proyecto, comenta que ya se trabaja en la primera etapa del mismo gracias a un recurso semilla del GCRF financiado por el Gobierno de Reino Unido, cuyo objetivo es enfrentar los retos en los países de ingreso medio y bajo.

Por su parte, el Dr. Jesús Joel Rivas, del INAOE, informa que este proyecto tiene entre sus finalidades “facilitar a los pacientes de lugares remotos en México, que han sufrido un accidente vascular-cerebral, un sistema accesible a ellos que permita recolectar sus datos médicos. Una vez que estos datos han sido recolectados, se procesan para observar patrones y características que permitan al médico tomar decisiones con respecto a este tipo de paciente”.

Agrega que en el proyecto colaboran especialistas del Hospital Universitario de la BUAP, específicamente el Dr. Luis Castrejón. “Además allí hay un departamento de rehabilitación y tenemos contacto con los terapeutas, todo esto contribuye con el trabajo multidisciplinario, nosotros colocamos la parte computacional, es un proceso de sinergia”.

El Dr. Rivas expresa que el objetivo del proyecto es desarrollar un controlador que gestione los dispositivos ya existentes de EEG y fNIRS y analice los datos de los mismos idealmente en tiempo real, pero por ahora, fuera de línea, en un proceso de flujo de datos: “El médico verá cómo el cerebro está reorganizando las funciones, qué partes se están activando, y su responsabilidad es, dada esta observación, determinar qué tipo de ejercicios de rehabilitación sugiere al paciente para fomentar que la rehabilitación vaya por buen camino”.

El cerebro produce tanto la señal eléctrica del disparo de la neurona como otras señales más. En concreto, la de fNIRS proviene de la hemodinámica, es decir, del movimiento de la sangre “Es cuestión del metabolismo cerebral: las neuronas están respirando, y como consecuencia de ello se producen muchas señales, aquí participan las dos señales anteriormente mencionadas: tanto la electrofisiológica, medida con EEG, como la hemodinámica, medida con fNIRS, y la idea es combinarlas con un modelo matemático”, apunta por su parte el Dr. Orihuela.

Las aportaciones de la IA para resolver este reto son varias: “La obvia es la automatización de tareas que de otra forma llevarían muchas horas de trabajo, la segunda es la observación de patrones que a simple vista no son tan fáciles de ver.

La IA tiene la capacidad de deducir patrones que un humano, incluso un especialista, tendría dificultades en hallar, la IA se alimenta de todos los conocimientos que generamos los humanos, pero los aprovecha al máximo, cada humano tiene su experienciapor separado y la IA puede juntar todos, y esto ayuda al médico local a tomar la mejor decisión posible”, abunda el Dr. Orihuela.

Para modelar matemáticamente la reorganización del cerebro, los investigadores han echado mano de la teoría difusa. El modelado tradicional de la actividad cerebral es dicotómico, es decir, sólo considera si una región del cerebro está activa o inactiva. Tanto el EEG como el fNIRS observan la respuesta de poblaciones grandes de neuronas, donde cada una por separado puede estar activa o inactiva, y a nivel regional se perciben como diferentes grados de activación. La teoría difusa es una herramienta valiosa para modelar este funcionamiento no dicotómico.

Al respecto, el Dr. Orihuela explica: “Tradicionalmente la lógica te decía que para pertenecer al conjunto de personas altas debías precisamente ser alto; pero qué criterio se utiliza para definir que alguien es alto. La teoría difusa te dice que la pertenencia al conjunto de personas altas no es tan claro, porque hay personas más o menos altas y por eso se puede usar un criterio de grados de pertenencia. La lógica difusa expresa la idea de que las cosas no son necesariamente blancas o negras. Esta teoría creó una ruptura con los esquemas tradicionales matemáticos clásicos y resultó muy exitosa en la gestión de la incertidumbre matemática. En el cerebro sucede algo análogo: al observar un área del cerebro con EEG o fNIRS hay muchas neuronas activas y otras inactivas, no sólo hay una neurona. Hay un valor intermedio de activación de la región dependiendo que haya más o menos neuronas activas, a ese concepto se le llama difuso”.

El Dr. Rivas añade: “En nuestro mundo existen muchos problemas donde la pertenencia de un elemento a un conjunto es difusa, en Japón, el metro de la ciudad de Sendai acelera y frena mediante un sistema inteligente de control difuso que considera, entre sus criterios, la velocidad del tren y la exactitud de la parada en las estaciones. La intención es asegurar que las puertas de los vagones se abran en el lugar correcto para evitar accidentes y retrasos. El sistema difuso regula la velocidad del tren para mantenerlo dentro de los límites de seguridad y para detenerlo en la posición deseada”.

El Dr. Rivas recuerda que el INAOE trabaja en la línea de neurorrehabilitación desde hace tiempo, siendo el proyecto Gesture Therapy el más destacado en esta línea de investigación, como una manera de ayudar a los pacientes mexicanos que han sufrido un evento vascular-cerebral: “A la experiencia que se ya se tiene con el Gesture Therapy ahora se le añade este proyecto que  permite expandir la IA a lugares rurales. Desde el punto de vista de la IA, uno de los elementos que se está pensando agregar son los modelos gráficos probabilistas con los cuales hemos venido trabajando hasta ahora en varios proyectos con la aportación del Dr. Luis Enrique Sucar”. De hecho, el Dr. Sucar también ya está participando en este proyecto.

Finalmente, el Dr. Felipe Orihuela señala que esta etapa del proyecto concluirá en diciembre, aunque se han solicitado fondos adicionales a la Royal Society británica, y subraya: “Los proyectos GCRF buscan reducir la pobreza en el mundo y resolver los retos mundiales, tienen una componente social fuerte. Son traslacionales, es decir, buscan llevar a la sociedad lo que a veces en el laboratorio ya funciona, se pretende mejorar las condiciones de vida y el índice de desarrollo humano de países de ingreso medio-bajo”.

Edil de Coronango presenta a Comisario y encabeza pase de lista en Seguridad Pública

Con el objetivo de mantener una estrecha comunicación con los elementos de seguridad de Coronango el presidente municipal, Antonio Teutli Cuautle, asistió al pase de lista donde dialogó con los uniformados y también presentó oficialmente al comisario de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, Jorge Chapuli Jiménez.

Teutli Cuautle recordó que hace unas semanas el Cabildo de Coronango aprobó por unanimidad la designación de Jorge Chapuli Jiménez como nuevo encargado de la seguridad del municipio, por lo que pidió el respaldo de todos los que conforman la Comisaría para cumplir con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos.
El presidente municipal mencionó que para brindar mejores resultados se hicieron modificaciones al organigrama por lo que se creó la figura del Coordinador de Seguridad Ciudadana la cual está a cargo de Aharehel Pérez Lavín, misma que tendrá una estrecha coordinación con otras áreas igual de importantes como Vialidad, Prevención del Delito, Protección Civil y Bomberos.
Ante los uniformados el edil reiteró su compromiso de seguir implementando las acciones necesarias para dotar de mejores herramientas y prestaciones a los integrantes de la corporación, pero también les pidió que sigan trabajando en total apego a la ley, ya que en esta administración no se tolera la indisciplina y la corrupción.


“Tienen las puertas abiertas de mi oficina para escucharlos y estaré dispuesto a apoyarlos; pero también espero su compromiso y trabajo, algo que no permitiremos son los actos de indisciplina, corrupción y todo lo que esté fuera de la ley”.
En el evento acompañaron al presidente además del comisario, los directores de Vialidad, Diana Morales Samano; de Prevención del Delito, Dulce Sánchez Ramos; Protección Civil y Bomberos, Dagoberto San Ramón García, el regidor Hugo Chapuli Ojeda y el Coordinador de Seguridad Ciudadana, Aharehel Pérez Lavín.