Blog Página 856

REAPERTURA ECONÓMICA DEBERÁ ESTAR ACOMPAÑADA DE RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA SOCIAL

Al participar en la presentación del proyecto de reapertura económica, el gobernador Miguel Barbosa Huerta sentenció que esta debe estar acompañada de responsabilidad y disciplina social, por lo que llamó a los diferentes órdenes de gobierno, a los diversos segmentos de la sociedad, a la iniciativa privada, a la iglesia y a los campesinos, a conjuntar esfuerzos y a mantener las medidas sanitarias para sacar adelante al estado.

En su habitual videoconferencia este viernes destacó que los lineamientos de este plan de reactivación, que se construyó de manera conjunta con la federación, no son un asunto voluntario sino de cumplimiento, dado que se plasmarán en un decreto que se publicará en el Periódico Oficial del Estado.

Manifestó que la sociedad y las autoridades de Puebla deben de crear un equilibrio, sin simulación, entre el combate al coronavirus y la reactivación, a fin de que no se siga propagando este virus pero tampoco continúe afectándose la economía de la entidad.

El haberse mantenido una disciplina ordenada en el estado garantiza que No habrá un colapso hospitalario, a lo que afirmó el Gobierno del Estado ha tomado decisiones claras a favor de la sociedad frente a las crisis de salud y económica que representan la contingencia sanitaria por el COVID-19, por tanto mantiene, la instrucción es acudir a las instancias de salud para que todos sean atendidos, agregó.

Por su parte, la secretaria de Economía, Olivia Salomón, destacó que el mandatario estatal trabaja por el interés social, luego de resaltar que en Puebla se gobierna para todas y todos, se construyen los equilibrios, se promueve el diálogo, se crea interlocución y se toman decisiones responsables para superar escenarios como el de la actual crisis sanitaria.

En su intervención, el subsecretario de Transparencia y Gobierno Digital, Jesús Ramírez Díaz, informó que el Gobierno del Estado habilitó diversas herramientas para orientar a los propietarios de negocios en la reapertura.

Agregó que, se pondrá a disposición un software para tener el monitoreo del aforo al 30% de los establecimientos, así como la digitalización de menús por medio de códigos QR y validación de protocolos sanitarios en la página de PC_Estatal, para evitar traslados.

Subrayó el instrumento a través de la línea telefónica 800 REACTIVA (800 7322 8482) para que los empleadores puedan dilucidar cualquier duda.

Asimismo, dijo que en la página de la Secretaría de Economía http://se.puebla.gob.mx/ estará disponible un software que permitirá a los negocios visualizar en tiempo real el aforo y poder digitalizar sus menús, a través de la página de Protección Civil estatal http://proteccioncivil.puebla.gob.mx/ podrán solicitar el certificado del cumplimiento de las medidas sanitarias.

El embate del coronavirus continúa y se mantiene el color rojo en la entidad sin embargo refiere el mandatario brindará certidumbre, aperturándose las actividades sociales, culturales, económicas generando acciones que deberán venir acompañadas de una gran responsabilidad social, finalizó.

En Tonantzintla Jornadas Integrales por los Sanandreseños acercó este día la Secretaría de Bienestar

Denominada una Cadena de solidaridad continúan las entregas de apoyo alimentario a través de la Secretaría de Bienestar Valores a tu Mesa, que acerca apoyo alimentario y servicios a su vez a través de la Secretaría de Bienestar para todos y todas las sanandreseñas.

Instrucción expresa del Gobierno municipal de San Andrés Cholula que encabeza Karina Pérez Popoca, refiere Edgar Hernández titular de Bienestar esta mañana, en la Junta auxiliar de Santa María Tonanzintla.
A través de las instancias auxiliares, inspectores, titulares de Deporte y Juventud y Seguridad Pública, servicios municipales y agua potable se dota de servicios, tanques de agua, pintura y gel antibacterial.

Diariamente y poco a poco se dota de servicios a los más de 150 mil habitantes del municipio haciendo entrega de más de 200 despensas diariamente a quienes anticipadamente se agregan a las listas de entrega previamente requisitadas a lo que Edgar Hernández sólo subraya se pide un poco de paciencia a quienes solicitan el apoyo.
Dotamos de servicios, con la voluntad y la disciplina que confiere aplicar las medidas de distanciamiento que se ocupan en la prevención ante el COVID 19, subrayó el titular, es la única forma de acercar los alimentos a todos ustedes, agradeciendo a quienes apoyan con la mejor disposición y en todo momento a esta dinámicas, puntualiza.

Este viernes día finaliza la cuarta convocatoria ya emitida por la Secretaría de Bienestar, misma que diera inicio el pasado 05 de agosto a través de su página oficial y en atención directa en las oficinas de la Secretaría de Bienestar o los números telefónicos habilitados, finaliza.

GOBIERNO DE LA CIUDAD LLEVA MÁS AGUA A 66 LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

Para brindar salud y herramientas necesarias para el autocuidado de los sectores vulnerables de la capital poblana ante la presencia de Covid-19, el Gobierno de la Ciudad brinda atención a las zonas más vulnerables, con el servicio de agua potable de forma gratuita en diferentes localidades donde no se cuenta con él, además de difundir medidas de prevención. 

A la fecha se han entregado más de 4 millones de litros de agua 

La estrategia, que arrancó el pasado 20 de mayo, ha atendido 66 localidades, 14 más de las 52 que inicialmente se proyectaron; también se entregaron 722 mil 530 litros de agua en localidades como Los Ángeles Barranca Honda, Barrios de Santa Catarina, Nueva San Salvador, en las inspectoría Guadalupe Victoria Valsequillo y Santa Cruz La Ixtla, en las juntas auxiliares San Pedro Zacachimalpa, San Sebastián de Aparicio, y San Andrés Azumiatla, con beneficio directo a dos mil 586 familias que no cuentan con red de agua potable.  

Estas acciones permiten a las familias poblanas sumarse a las prácticas sanitarias que eviten la propagación del virus, como el lavado de manos frecuente, además de otras medidas relacionadas como la sana distancia y el resguardo en casa. 

Se continúa trabajando en acciones para mejorar la calidad de vida de todas las familias poblanas y salir delante de esta emergencia sanitaria. 

Comparte Gobierno de la Ciudad experiencias por Covid-19 con gobiernos latinoamericanos

En diálogo virtual de carácter internacional, la Presidenta Municipal, Claudia Rivera Vivanco, participó en el conversatorio “Territorio al frente: desafíos del confinamiento para los gobiernos locales”, en el que convergieron perspectivas latinoamericanas en torno a las políticas públicas emprendidas para atender el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19.

Los roles de los gobiernos municipales de Puebla, Valparaíso en Chile, así como de las provincias de Pichincha, Ecuador y Buenos Aires, Argentina, fueron contrapuestos en torno a sus estrategias de contención y respuesta ante el nuevo coronavirus, permitiendo un ejercicio de fortalecimiento de la gobernanza local a través de la cooperación y el aprendizaje conjunto.

En su intervención, la edil poblana expuso el proyecto de acompañamiento ciudadano que se ha impulsado para sostener el resguardo domiciliario. Compartió las iniciativas para atender desde diversas entradas las nuevas formas de violencia de género y familiar que se presentaron como consecuencia de la reclusión social. Asimismo, ahondó en los esfuerzos emprendidos para reprogramar el gasto público y canalizarlo a las necesidades y sectores prioritarios del Municipio. 

Un confinamiento seguro, viable y sostenible requiere sí o sí de la participación de la gente, de la concientización, pero además, de la información (…) la proximidad es, precisamente, estar cercanos para que las ciudades se vivan con libertades, derechos y responsabilidades”, dijo Rivera Vivanco.

Otros temas que se debatieron durante este conversatorio virtual fueron los retos en materia de desigualdad social, así como los proyectos de impulso a las economías locales y el combate a la idiosincrasia de ciertos sectores en resistencia a los protocolos sanitarios.

El aplacamiento de las consecuencias a nivel social, laboral y económico que trajo consigo el Covid-19 es el reto en la agenda de los gobiernos participantes que siguen en busca de las mejores alternativas para la construcción de una nueva normalidad justa e igualitaria.

La alcaldesa compartió diálogo con Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso; y Carlos Bianco, jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires, en representación de su gobernador, Axel Kicillof.

En San Pedro Cholula el trabajo que estamos haciendo no se ha visto en otros municipios, Arriaga Lila.

Ante la contingencia sanitaria que se vive por Covid-19, el gobierno de San Pedro Cholula trabaja para identificar a personas asintomáticas y disminuir así la curva de contagios, informó el edil, Luis Alberto Arriaga Lila.

Por su parte la presidenta del DIF municipal, Leticia Torres, refirió que la dependencia ofrecerá terapias para quienes ya padecieron el virus.

En Cholula estamos haciendo nuestro trabajo y lo vamos a seguir haciendo porque esto no se termina aquí, la intención es que haya menos contagiados y por supuesto, menos muertos, eso es lo que tratamos de evitar”, enfatizó Arriaga Lila.

Explicó que cuando llega al Registro Civil algún fallecimiento por causas respiratorias como bronquitis o neumonía, que son padecimientos asociados al Covid-19, la dirección de Promoción a la Salud visita a los familiares que tuvieron contacto con el fallecido para revisar si existen algunos síntomas que puedan ayudar a la detección oportuna del virus.

Refirió que gracias a estas visitas domiciliarias se han podido detectar a personas asintomáticas, a quienes se les brinda la orientación necesaria para su recuperación como el aislamiento y pruebas rápidas de contagio, y que en los casos que amerite, se canaliza a los pacientes para una prueba Covid-19 PCR, esto en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria número 5.

En ese sentido, Arriaga Lila informó que se han lavado y desinfectado más de 600 mil metros cuadrados de calles, inmuebles públicos, fraccionamientos e iglesias, además de la colocación de lavamanos en centros de abasto, entrega de cubrebocas y gel antibacterial a la población en general; y que las acciones preventivas continuarán, como hasta ahora se ha hecho.

“La tarea en el tema del Covid en San Pedro Cholula se está cumpliendo, y se está cumpliendo muy bien; tanto, que está siendo ya reconocida a nivel nacional y que seguiremos trabajando evidentemente con todo este equipo”, agregó.

El edil estuvo también acompañado por el Oficial Mayor del Registro Civil, Samuel Mata Rincón; el director de Promoción a la Salud, Jorge Fernández; y la doctora del servicio médico del ayuntamiento, Marina Páez; quienes informaron que con corte al 30 de julio, en el municipio se han confirmado 427 casos de contagio, siendo el 47.9 por ciento mujeres y 52.1 por ciento hombres, de los cuales solo el 20.97 por ciento requirió hospitalización; además de que se han registrado 46 defunciones por Covid-19.

En los casos del personal del ayuntamiento, se informó que 94 pacientes han sido aislados, de los cuales 43 ya fueron dados de alta y 18 más esperan el resultado de su prueba, asimismo, se detalló que se han canalizado a 127 habitantes del municipio; se han realizado 127 pruebas positivas, se han requerido 21 intubaciones, 106 aislamientos domiciliarios, además de que se han donado 80 uniformes, y se han realizado 14 visitas domiciliarias más.

IMPULSARÁ SECRETARÍA DE CULTURA MAYOR PROYECCIÓN DE MUSEOS PUEBLA

·  Hay interés por desarrollar la cultura en las 32 regiones de la entidad, esto al presidir la segunda sesión extraordinaria de 2020 del Consejo Directivo de Museos Puebla, el secretario de Cultura, Sergio Vergara Berdejo, se comprometió a impulsar un programa estatal para ampliar la proyección de los recintos histórico culturales del estado.

Vergara Berdejo refrendó su interés por desarrollar una estrategia integral en las 32 regiones de Puebla, a fin de fomentar la cultura en cada una de ellas. Afirmó que cuenta con el equipo necesario para lograr este objetivo.

En esta sesión extraordinaria, María de los Ángeles Rodríguez Elizalde rindió protesta como titular de la Dirección General del Organismo Público Descentralizado (OPD) Museos Puebla, en sustitución de Ernesto Cortés García, quien presentó su renuncia al cargo el pasado 4 de agosto.

El acuerdo para su designación, a propuesta del gobernador Miguel Barbosa Huerta, fue avalado por los titulares de las diferentes dependencias que integran el Consejo Directivo.

Rodríguez Elizalde estudió la licenciatura en Restauración de Bienes Muebles en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” de 1990 a 1995, donde también cursó la especialidad en Restauración y Conservación de Materiales Textiles de 1995 a 1996.

En su intervención, el titular de Gobernación, David Méndez Márquez felicitó a Vergara Berdejo por su disposición para abonar a la cultura en la entidad, ser una fortaleza fundamental en Puebla para la Cuarta Transformación y manifestó el respaldo del gobierno para el crecimiento de esta área.

SISTEMA DIF MUNICIPAL CLAUSURÓ LAS JORNADAS DE PROMOTORÍA DE SALUD EN SAN ANDRÉS CHOLULA

Este jueves, el Sistema DIF Municipal llevó a cabo la última jornada de Promotoría de Salud en la cabecera municipal, con el objetivo reforzar la información acerca de la contingencia sanitaria por el COVID-19 que se vive en nuestro municipio y en todo el país.

En representación de la presidenta municipal Karina Pérez Popoca, la directora del Sistema DIF, Gelasia Elías Amaxalt, encabezó la clausura de las Jornadas de Promotoría de Salud en las instalaciones centrales de la dependencia, finalizando 12 recorridos por todo el municipio.
Gelasia Elías agradeció y reconoció el trabajo que el personal del Sistema DIF hizo en estos días, que incluyó una capacitación para saber qué comunicar a los ciudadanos y hacer conciencia sobre los riesgos del COVID-19.
La funcionaria aplaudió el compromiso que cada elemento brindó en las jornadas y exhortó no solo a su personal, sino a todo trabajador y ciudadano a promover el mensaje de solidaridad en esta contingencia sanitaria para prevenir y reducir los contagios de esta enfermedad en San Andrés Cholula.
Finalmente, Elías Amaxalt pidió hacer un ejercicio reflexivo y pensar en lo que cada uno hemos aprendido en esta pandemia, haciéndonos mejores seres humanos, más capaces y más fuertes para enfrentar las adversidades que podamos tener.
A lo largo de las Promotorías de Salud se han repartido 50 mil cubrebocas y 15 mil trípticos informativos los cuales fueron diseñados por profesionales de la salud de la misma institución, acompañado de un vale por una consulta médica gratuita que la población podrá utilizar antes del mes de diciembre del año en curso.

RESPALDA CORONANGO INVESTIGACIÓN DE LA FISCALÍA PARA ACLARAR DESAPARICIÓN DE UN HOMBRE

El Ayuntamiento de Coronango puntualiza que los dos sujetos vinculados a proceso por la Fiscalía General del Estado de Puebla por la desaparición de un hombre el 25 de mayo de 2018, ya no se encontraban laborando al momento de iniciar la presente administración encabezada por Antonio Teutli Cuautle.

Incluso, en varias ocasiones este gobierno recibió solicitudes para proporcionar información -a lo cual siempre ha estado en la completa disposición-; sin embargo la anterior gestión no dejó ningún archivo al respecto ni algún documento sobre si los entonces policías municipales presentaron su baja, fueron cesados o renunciaron.
El actual gobierno municipal ha realizado todas las acciones para que no sea manchado el nombre de la Comisaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, además de que se ha reiterado con acciones que en esta administración no se toleran malos comportamientos por parte de los policías municipales, agentes de vialidad, Guardias del Pueblo y en general de cualquier servidor público del Ayuntamiento.
El gobierno municipal reitera su disposición a colaborar con las autoridades correspondientes para aclarar la situación donde lamentablemente sigue un hombre sin aparecer y reconoce el trabajo de la Fiscalía General del Estado de Puebla para aclarar lo sucedido en la junta auxiliar de San Martín Zoquiapan.

INICIA SINFÓNICA DEL ESTADO TEMPORADA DE CONCIERTOS EN LÍNEA

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de promover la convivencia y el entretenimiento familiar derivado del confinamiento por la contingencia sanitaria, este viernes 7 de agosto iniciará la “Temporada en línea” de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), informa la Secretaría de Cultura.

Bajo el slogan “La música es para todos”, la OSEP contempla una programación de conciertos virtuales con grupos de cámara o ensambles, en las que miembros de la agrupación interpretarán obras de compositores como Charles Gounod, Robert Schumann, Arturo Márquez y Paquito D’ Rivera.

La música de cámara es un estilo compuesto para un grupo reducido de intérpretes, que oscila entre los dos y 12 músicos, donde cada uno ejecuta una parte distinta de la pieza y la posición en la que se sitúa cada instrumento permite que los participantes se vean entre sí, logrando una buena coordinación entre ellos.

Las transmisiones se realizarán los viernes a las 19:00 horas a través de la página oficial de Facebook: Secretaría de Cultura Puebla y OSEP Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, presentando en el concierto inaugural la interpretación del Sexteto de Philip Glass y el Septeto Danket Dem Herrn de Johann Topf.

México impulsará la inclusión de personas con discapacidad en la gestión de riesgos

En México, las personas con discapacidad son un sector altamente vulnerable a los riesgos de desastre, como sismos, erupciones volcánicas o fenómenos hidrometeorológicos; sin embargo, solo 34.38% de las Unidades Estatales de Protección Civil tienen protocolos de acción para incluirlos en la gestión integral de riesgos.

Esto para atenderlos durante emergencias, incluirlos en simulacros, capacitarlos en temas de prevención o emplearlos en trabajos de protección civil como parte de los resultados preliminares del Diagnóstico Nacional sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, que presentó el Centro Nacional de Prevención de Riesgos (CENAPRED) para dar a conocer la situación normativa y las acciones de inclusión de las personas con discapacidad en la gestión de riesgos a nivel estatal.
“Es importante que los estados contemplen a las personas en la respuesta de la emergencia y en la reconstrucción porque durante una emergencia dentro de los inmuebles no saben cómo llevar a cabo protocolos de seguridad. Debemos estar bien preparados para actuar de la mejor manera”, afirmó Daniel González Hernández, jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento de Políticas Públicas para la Prevención de Desastres del CENAPRED.
Durante el “Foro Nacional SINAPROC Incluyente” organizado por el CENAPRED, Laura Mercedes García Sánchez, subdirectora de Vinculación con Estados y Municipios de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) detalló que el diagnóstico se realizó a partir del análisis de las 32 leyes estatales y de una encuesta de 20 preguntas enviada a las Unidades Estatales de Protección Civil (UEPC) de las 32 entidades federativas, donde hasta el momento han respondido 29 estados.


Las entidades que sí contemplan en sus protocolos de acción y en sus normas a las personas con discapacidad son: Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Coahuila, Colima, Morelos, Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán, por ejemplo, una de esas leyes es la Norma Oficial Mexicana (NOM) 008-SEGOB-2015 establece los requisitos que deben cumplir las dependencias y asociaciones públicas, privadas, académicas y sociales en favor de las personas con discapacidad en caso de fenómenos naturales o antropogénicos.

86% de las entidades respondieron que sí la conocen, a excepción de Coahuila, Colima, Morelos y Tamaulipas, la capacitación es clave para atender a personas con discapacidad.
Otro aspecto que indagó la encuesta fueron las capacitaciones que reciben y ofrecen los estados para atender a personas con discapacidad en situación de riesgos de desastre, 25 entidades obtuvieron capacitaciones de instituciones como el CENAPRED, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (INDEPI) para considerar a las personas con discapacidad en sus protocolos de atención, como talleres de lenguaje de señas mexicanas.
En cambio, los estados que imparten capacitaciones son menos, solo ocho estados han brindado talleres sobre los diferentes tipos de discapacidad, las técnicas de apoyo, el momento oportuno de evacuación en casos de emergencia y las medidas de alerta miento. A su vez, 10 estados brindan capacitaciones para atender a personas con discapacidad motriz y visual, psicosocial, auditiva e intelectual antes, durante y después de una emergencia.
Mientras que las entidades que no tienen normas para capacitar a personas con discapacidad para su autoprotección son: Chiapas, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Puebla y Quintana Roo.
“Muchos estados no tienen normativas que especifiquen el tipo de atención que brindan a las personas con discapacidad, sin embargo, sí están realizando acciones”, señaló María Fernanda Cerda Silva, jefa del Departamento de Análisis y Diseño de Políticas Públicas del CENAPRED.
La funcionaria puso el ejemplo de Chiapas, donde las brigadas se enfocan en personas con alguna discapacidad, niños y adultos mayores durante los simulacros.

Por otro lado, los refugios temporales son importantes para recibir a la población afectada por fenómenos naturales o antropogénicos, aunque en el país no todos cuentan con infraestructura o sistemas inclusivos para personas con discapacidad.
De acuerdo con el Diagnóstico del CENAPRED, 12 estados tienen sistemas de alerta inclusivo sonoros y visuales, como el alertamiento en lenguaje de señas mexicanas, alertamiento en lectura fácil, entre otros.
Los refugios tienen brigadistas capacitados para atender a personas con discapacidad, además de productos como cobijas, pañales, colchonetas, servicios de atención médica y psicológica e infraestructura consistente en rampas, baños accesibles, sistemas de alertamiento sonoro y visual, y sistemas de lenguajes de señas mexicana.

“El objetivo no es evidenciar la falta de inclusión de personas con discapacidad en la gestión integral de riesgos, sino identificar las áreas de oportunidad en las que podemos proponer soluciones y políticas publicas”, mencionó Daniel González Hernández, del CENAPRED.
Una de esas áreas de oportunidad es impulsar la vinculación de las Unidades Estatales de Protección Civil con las organizaciones especializadas en el tema, por ejemplo, la CNDH o el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de Personas con Discapacidad (CONADIS).

Para González Hernández, esto es importante porque ambos organismos trabajan de la mano para que sus acciones tengan influencia en la protección civil.
Por su parte, Laura Mercedes García Sánchez, de la CNPC, hace un llamado a los estados para que trabajen con los municipios y fortalezcan sus vínculos con los organismos que atienden a esa población, como DIF estatales o municipales, sociedad civil o instituciones de discapacidad en los estados, también añadió el CENAPRED apoyará a los estados con capacitaciones y aconseja que “las personas con discapacidad deben exigir capacitación en prevención de protección civil en las unidades administrativas donde se encuentran laborando y exigir a sus unidades estatales y municipales para que cuenten con estas capacitaciones, que deben ser gratuitas para todos” asegura.